
El día mundial de la diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre en conmemoración del cumpleaños del doctor Frederick Banting, canadiense nacido en Alliston en 1891, quien junto a Charles Best, concibieron la idea que llevo al descubrimiento de la insulina en 1921.
Celebrando este día me referiré a una problemática de los niños con diabetes.
Sabemos hoy que 70.000 niños en el mundo están afectados por esta enfermedad que ya la denominan como la epidemia del siglo y que es la segunda enfermedad crónica más frecuente de la infancia.
Cualquier niño puede desarrollar una vida plena, sana y productiva, pero siguen dándose complicaciones para él y la familia, como por ejemplo, las que enfrentan a diario en el colegio donde pasan entre 4 a 8 hs donde muchas veces deben realizarse controles de glucosa y/o ingerir alimentos ante síntomas de hipoglucemia.
Se me plantean algunas preguntas:
¿Tenemos docentes e instituciones capacitadas para enfrentar estas situaciones?
¿Pueden acaso los niños de educación inicial, suministrarse solos la medicación o el alimento correspondiente ante estas situaciones?
La respuesta es que la mayoría desconoce esta enfermedad y como actuar ante situaciones de urgencia.
En muchas ocasiones los niños no pueden participar de excursiones, no se les permite llevar glucagon para tratar a niños con diabetes y tampoco alimentarse tantas veces lo necesiten, son algunos de los datos registrados por las asociaciones de diabetes. Estas dificultades debieran superarse concientizando e informando a los docentes.
Esto demuestra que el protocolo para la diabetes necesita mejorar, cuando se reúnan los responsables de Salud, Educación, Acción Social, Los Consejos y Asociaciones de la diabetes con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos niños y de sus familias ya que de cada cien mil niños que tengan DBT significa que hay cien mil familias afectadas de una u otra forma por esta enfermedad crónica, debilitadora y costosa.
La educación es una herramienta fundamental en todos los casos pero aun más si se presenta en niños y adolescentes, puesto que son los que más años tendrán que convivir con la enfermedad.
La propuesta es entonces fomentar la integración con capacitación, educación e información de todas las personas que acompañan el crecimiento del niño dejando de colocarlos en situación de exclusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario