Administradora: Lic. Daniela Carignano

Administradora: Lic. Daniela Carignano
PODOLOGIA: Los pies sobre la tierra

viernes, 10 de junio de 2011

ERGONOMIA OCUPACIONAL

Por:Dr.José Luis Vallejo González EMT,MC erg.

Ergonomía Ocupacional

Una de las primeras inquietudes que surgen cuando se diseña un puesto de trabajo es que tipo de postura será la mas conveniente para el trabajador.Es mejor que trabaje de pie? Es mejor que trabaje sentado? Cual de estas posturas es la menos dañina para la persona?

En suma podemos establecer que ninguna de las dos posturas de trabajo es 100% segura.Cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas.Idealmente, tendremos que considerar que el diseño del puesto de trabajo le permita a la persona cambios frecuentes de posición, de pie, luego sentado, luego caminar.Sin embargo, dada las características de los ambientes de manufactura, esto es difícil de lograr.

Al final, son las demandas de la tarea misma las que definen la postura de trabajo a elegir.

Se recomienda que un trabajo se realice de pie cuando existen las siguientes situaciones laborales: (Sengupta, 2000; Catovic, 1991;Mondelo 2001;Wilson 2001;Chaffin 1999)

1. Puestos móviles

2. Tareas que implique el uso de mas de 3 kg de fuerza

3. Tareas que impliquen cargar objetos de mas de 4 kg de peso

4. Falta de espacio para pies y rodillas

5. Tareas que requieran alcances máximos mayores a 50 cms

¨ El acceso motor es mayor de pie que sentado

¨ El peso del cuerpo puede ser usado para ejercer fuerza

¨ Los trabajadores de pie requieren de menos espacio para las piernas

¨ Las piernas son mas efectivas para disminuir la vibración

¨ La presión sobre los discos lumbares es menor

¨ La postura de pie puede ser mantenida con menor actividad muscular

¨ La fuerza del tronco es dos veces mayor estando de pie que estando semisentado o sentado

La postura prolongada de pie, definida como aquella que se mantiene más de 2 horas al día, se ha vinculado con diferentes problemas de salud como por ejemplo:

¨ Lumbalgia(Drewezynski 1998,Hansen 1998,Redfern 1995)

¨ Dolor en pies y piernas (Drewezynski 1998,Hansen 1998,Redfern 1995)

¨ Fascitis plantar(Rys 1994)

¨ Restricción del flujo sanguíneo(Hansen 1998,Goonetilleke 1998 ,Tuchsen 2000)

¨ Hinchazón de piernas y pies(Drewezynski 1998,Hansen 1998)

¨ Venas varicosas((Drewezynski 1988, Tuchsen 2000)

¨ Incremento de cambios óseos degenerativos(osteoartrosis) en piernas y rodillas(Manninen 2002)

¨ Embarazos pretérmino y bajo peso al nacer(Mozurkewich 2000,Hae E 2002)

**Uso de descansa pies

De acuerdo a las investigaciones de Whistance, Adams, van Geems & Bridger (1995) los seres humanos que requieren estar de pie por periodos prolongados adoptan poses asimétricas 4 veces mas que poses simétricas.”Turnar” el peso del cuerpo sobre un pie y luego el otro provee de una importante mecanismo de descanso.La gente tiende a estar con un pie hacia el frente y con el otro hacia un lado como una forma de lograr la estabilidad.

El uso de un descansa pies se basa en esta necesidad de turnar el peso del cuerpo.El uso del descansa pies reduce la compresión intradiscal a través de reducir una excesiva lordosis. (Bridger, 1995 ;Rys and Konz 1994).

**Uso de tapetes y platillas antifatiga.

Existe aun controversia en cuanto al uso de tapetes y plantillas antifatiga (

ver articulo número 12)

Algunos beneficios del uso de los tapetes antifatiga son los siguientes:

1) Hay evidencia de que disminuyen las molestias en espalda, pero solo después de mas de 3 horas de uso, esto evaluado a través de cuestionarios de sintomatología músculos esquelética (Cham 2001) (King 2002)

2) Hay evidencia de que reducen la fatiga de músculos de la espalda, comprobado a través de electromiografias (Kim ,Marras 1994)

3) Se encontró que durante el uso de los tapetes antifatiga hay cambios significativos de la temperatura de la piel en extremidades inferiores que son indicadores de una mejora en la circulación. (Redfern MS 2000).

En cuanto al uso de las plantillas los beneficios son los siguientes

(ver artículo número 12)

1) Pueden reducir hasta un 68% las molestias en los pies provocadas por estar trabajando de pie o caminando, esto demostrado utilizando cuestionarios de sintomatología musculoesquelética (Sobel, Levitz 2001)

2) Hay evidencia de que reducen hasta un 50% la hinchazón de pies (King 2002, Hansen 1998) medido a través de cuestionarios de sintomatología y al determinar el volumen total de pies.

3) Hay evidencia de reducción de la fatiga muscular de pies comprobado electromiograficamente (Hansen 1998)

Sin embargo muy recientemente, en noviembre del 2004, un organismo de investigación europea publicó un documento llamado EUROPEAN GUIDELINES FOR PREVENTION IN LOW BACK PAIN (European Commison Reasearch Directorate General 2004) donde refieren que no hay evidencia científica del uso de las plantillas antifatiga para prevenir la lumbalgia y que en el caso de los tapetes antifatiga, la evidencia científica es no concluyente.

**Espacio para piernas y pies

La estaciones de trabajo requieren de suficiente espacio para las piernas y los pies se sugiere un espacio para rodillas de un mínimo de 10 cms y espacio para pie de 15 cms.( Rys , Konz, 1994).

**Ejercicios

Durante el trabajo de pie se desarrolla lo que se conoce como contracción muscular isométrica la cual origina que la circulación sanguínea de las extremidades inferiores se reduzca de manera importante originando que la presión interna de las venas se aumente y esto a su vez origina hinchazón, edema y la aparición de varices.

La presión dentro de las venas en una persona que esta de pie es de 87 mm, mucho mayor a los 56 mm de una persona que esta sentada.Sin embargo esta demostrado que basta que un persona dé 10 pasos para que esta presión se reduzca hasta 21 mm en la persona que esta de pie y 23 mm en la persona que esta sentada..Por ello se recomienda que el trabajador camine 2-4 minutos cada 15 minutos, diez pasos, para evitar la hinchazón de piernas y la aparición de varices. (Konz & Johnson, 2000)(Miedema 1997)(Chester 2001)

**Pausas de descanso

Las pauses para descanso son importantes para reducir la fatiga muscular en un trabajador que labora de pie.Sin embargo esta demostrado que la recuperación muscular por fatiga se logra en los primeros 5 minutos de descanso y que después de ello ya no se logra una beneficio adicional para el trabajador, por lo que se sugieren un esquema de descanso de 60 de trabajo con 5 de descanso para este tipo de trabajos.(Konz & Johnson, 2000;Van Dieen 1998)

BIBLIOGRAFIA:

Bridger RS:Introduction to ergonomics.McGraw Hill Editions.1995

Catovic, E., Catovic, A., Kraljevic, K., Muftic, O., The influence of arm position on the pinch grip strength of female dentists in standing and sitting positions, 163-166; Applied Ergonomics 22/ 3, June 1991.

Chaffin D:Occupational Biomechanics.Third edition.A Wiley Interscience Pub.1999

Cham R; Redfern MS: Effect of flooring on standing comfort and fatigue. Hum Factors 2001 Fall;43(3):381-91

Chester, M.R., Rys, M.J., Konz, S.A., Leg swelling, comfort and fatigue when sitting, standing, and sit/standing, 461-468; Advances in Occupational Ergonomics and Safety, 2001.

Drewezynski A: Working in a standing position. Canadian Centre for Occupational Health and Safety.1998

European Commison Reasearch Directorate General .EUROPEAN GUIDELINES FOR PREVENTION IN LOW BACK PAIN November 2004. http://www.backpaineurope.org/

Gooenetilleke R: Designing to minimize discomfort.Ergonomics in Design.Vol 6, No 3, July 1998.12-19.

Ha E; Cho SI; Park H; Chen D; Chen C; Wang L; Xu X; Christiani DC Does standing at work during pregnancy result in reduced infant birth weight? J Occup Environ Med 2002 Sep;44(9):815-21

Hansen L; Winkel J; Jorgensen K :Significance of mat and shoe softness during prolonged work in upright position: based on measurements of low back muscle EMG, foot volume changes, discomfort and ground force reactions .Appl Ergon 1998;29(3):217-24

Kim JY,Stuart-Buttle C;Marras WS:The effects of mats on back and leg fatigue.Applied Ergonomics 25(1)1994:29-34

King PM:A comparison of the effects of floors mats and shoe insoles ond standing fatigue.Appl Ergon 2002 Sep;33(5)477-84.

Konz, S., Johnson, S., Work Design 1-629; 2000.

Manninen P; Heliovaara M; Riihimaki H; Suoma-Iainen O: Physical workload and the risk of severe knee osteoarthritis. Scand J Work Environ Health 2002 Feb;28(1):25-32

Miedema, M.C., Douwes, M., Dul, J., Recommended maximum holding times for prevention of discomfort of static standing postures, 9-18; International Journal of Industrial Ergonomics 19/1, January 1997.

Mital, A., Faard, H.F., Effects of sitting and standing reach distance, and arm orientation on isokinetic pull strengths in the horizontal plane, 241-248; International Journal of Industrial Ergonomics 6/3, November 1990.

Mondelo P:Diseño de puestos de trabajo.Editorial UPC 1998

Mozurkewich EL; Luke B; Avni M; Wolf FM : Working conditions and adverse pregnancy outcome: a meta-analysis. Obstet Gynecol 2000 Apr;95(4):623-629

Redfen MS;Chaffin B:The influence of flooring on standing fatigue.Human Factors 1995.37(3):570-81Redfern MS; Cham R :The influence of flooring on standing comfort and fatigue. AIHAJ 2000 Sep-Oct;61(5):700-8

Rys M,Konz S.Standing.Ergonomics.37(4).1994:677-687.

Sengupta, A.K., Das, B., Maximum reach envelope for the seated and standing male and female for industrial workstation design, 1390-1404; Ergonomics 43/9, September 2000.

Sobel E;Levitz S:The effect of customized insoles on the reduction of postwork discomfort.J Am Podiatric Assoc vol 91(10)2001:515-520

Tüchsen, F., Krause, N., Hannerz, H., Burr, H., Kristensen, T.S., Standing at work and varicose veins, 414-420; Scandinavian Journal of Work, Environment and Health 26/5,October 2000.

Van Dieën, J.H., Oude Vrielink, H.H.E., Evaluation of work-rest schedules with respect to the effects of postural workload in standing work, 1832-1844; Ergonomics 41/12, December 1998Wilson J:Evaluation of human work.Taylor and Francis.2001

Whistance, R.S., Adams, L.P., van Geems, B.A., Bridger, R.S., Postural adaptations to workbench modifications in standing workers, 2485-2503; Ergonomics 38/12, December 1995.

http://www.ergocupacional.com/4910/23195.html


jueves, 9 de junio de 2011

Patología ungueal en la infancia - J. Peyrí (CUARTA PARTE) Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología pediátrica

Patología ungueal en la infancia (CUARTA PARTE)

Autor: J. Peyrí

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología pediátrica

---------------------------------------------------------------------------

ENLACE (PRIMERA PARTE):

http://www.facebook.com/notes/podologia-los-pies-sobre-la-tierra/patolog%C3%ADa-ungueal-en-la-infancia-j-peyr%C3%AD-primera-parte-protocolos-diagn%C3%B3sticos-y/10150197501804215

ENLACE (SEGUNDA PARTE):

http://www.facebook.com/notes/podologia-los-pies-sobre-la-tierra/patolog%C3%ADa-ungueal-en-la-infancia-j-peyr%C3%AD-segunda-parte-protocolos-diagn%C3%B3sticos-y/10150202092709215

ENLACE (TERCERA PARTE):

http://www.facebook.com/notes/podologia-los-pies-sobre-la-tierra/patolog%C3%ADa-ungueal-en-la-infancia-j-peyr%C3%AD-tercera-parte-protocolos-diagn%C3%B3sticos-y/10150205190214215

-------------------------------------------------------------------------------------------

TUMORES UNGUEALES

Es innumerable la variedad de tumores que se pueden presentar en la región distal de los dedos

afectando las uñas, tanto de las manos como de los pies. Sólo revisaremos los más frecuentes

y que van a presentar problemas en la práctica diaria.

Verrugas víricas

Son lesiones papilomatosas causadas por el papiloma virus, mucho más frecuentes en la infan-

cia en sus localizaciones de manos y pies. Sobre todo en las manos tienen una gran tendencia

a localizarse en los repliegues ungueales y en tejidos subungueales debido al hábito de comerse

las uñas y las cutículas. Ello hace que pasen en muchas ocasiones indiagnosticadas al ser

consideradas como «pieles» o callosidades.

La afectación de la uña produce cambios ungueales como depresiones longitudinales de la

lámina, debidas a la afectación de la matriz y distrofias como consecuencia de la ubicación en

el lecho subungueal, en estos casos llega a haber incluso afectación ósea.

El diagnóstico diferencial es fácil cuando las verrugas son fácilmente visualizables, y en caso de

duda el raspado de la hiperqueratosis deja una superficie con un sangrado capilar muy caracterís-

tico de la papilomatosis. En la localización sublaminal es más difícil y el diagnóstico diferencial

con el cuerno subungueal, exóstosis subungueal, nevus verrugoso, quiste epidermoide, tumo-

res vasculares, etc; sólo puede efectuarse con biopsia previo levantamiento de la lámina ungueal.

El tratamiento de las verrugas víricas en su inmediación ungueal es realmente difícil y muchas

de las alternativas terapéuticas en otras localizaciones no son factibles, como la electrodesecación

bajo anestesia local. Posiblemente el tratamiento de elección es la criocirugía, controlando bien

la técnica y dosificando el nitrógeno a aplicar, casi siempre asociando la aplicación previa o

posterior de queratolíticos (ácido salicílico o ácido láctico en colodion) para facilitar la criocirugía.

Es una técnica que como todas es dolorosa, pero es la que menos posibilidad tiene de dejar

secuelas.

Nevus epidérmico verrugoso

Son lesiones verrugosas generalmente de disposición lineal, afectando piel y su prolongación

ungueal, zona proximal, originando fisuración y onicolisis. La diferenciación con los papilomas

víricos es histopatológica, donde se aprecian los cambios citopáticos propios de los virus. Como

el proceso puede evolucionar hasta antes del final de la adolescencia cualquier tratamiento

debería posponerse hasta entonces, habiendo casos de resolución espontánea.

Quiste epidérmico de implantación

No muy frecuentemente se presentan estas lesiones que aparecen como engrosamientos de los

dedos, como si fuese una acropaquia con uñas de cangrejo y dolor acompañante por afecta-

ción ósea demostrable radiológicamente.

La exéresis quirúrgica es resolutiva.

Tumores fibrosos

Hay varios tipos de lesiones tumorales con un componente fibrocitario e una histología caracte-

rizada por la presencia de cambios en el colágeno. Los más frecuentes son los tumores de

Koenen, fibroqueratomas periungueales adquiridos y dermatofibromas.

Los tumores de Koenen son fibromas periungueales, generalmente múltiples, que aparecen a

partir de la pubertad en pacientes afectos de esclerosis tuberosa.

El fibroqueratoma es una lesión tumoral adquirida, asintomática, benigna, que aparece espe-

cialmente en las proximidades de la matriz como una lesión hiperqueratósica, produciendo una

fisura longitudinal de la uña.

El dermatofibroma es principalmente periungueal, muy semejante al fibroqueratoma pero, evi-

dentemente, sin la punta hiperqueratósica, ni el collar de piel sobreelevada de éste.

Tumores vasculares

Las malformaciones venosas producen un lecho ungueal azulado que no precisan tratamiento

y que esporádicamente originan cambios de color negro por trombosis.

Las malformaciones arteriovenosas presentan más clínica, con unos dedos púrpura, con enco-

gimiento y sobrecurvatura gradual de la placa ungueal. En niños puede formarse un crecimien-

to rápido con dedos turgentes y dolorosos. El diagnóstico se confirma con la imagen ósea

radiológica y el tratamiento quirúrgico es efectivo.

El granuloma piógeno es una lesión relativamente frecuente en la infancia, afectando los plie-

gues ungueales o localizándose subunguealmente, produciendo una lesión tumoral carnosa

que sangra con facilidad. Aunque responde a la corticoterapia local, la cirugía, especialmente

la electroterapia y curetaje bien practicada es en mi experiencia la mejor alternativa.

El tumor glómico es un tumor característicamente doloroso que origina cambios de la lámina

ungueal dependiendo de la localización. A pesar de encontrarse frecuentemente en la matriz su

tratamiento quirúrgico no produce cicatrices permanentes puesto que suele ser un tumor muy

bien delimitado y de tamaño discreto.

Exóstosis subungueal

No es infrecuente este tipo de proliferación ósea que se detecta radiológicamente cuando uno

la sospecha. Hay datos clínicos que deben de orientarnos a este diagnóstico en la infancia

como la onicogrifosis (engrosamiento) (Fig.4),o la uña en pinza.

La uña en pinza es una distrofia de múltiples causas, muchas de ellas desconocidas, que se

caracteriza por el aspecto en pinza de la lámina ungueal , dolor y, frecuentemente, una exóstosis

en la falange subyacente. La uña tiene un aumento de la curvatura transversal a lo largo del

eje longitudinal de la lámina ungueal lo queorigina un pinzamiento de los bordes periungueales

(pinzas de cangrejo).

Debemos de hacer el diagnóstico diferencial con tumores subungueales.

Al ser unos cambios no únicamente estéticos, puesto que originan mucho dolor, es obligado

el tratamiento quirúrgico, debiendo de efectuarse una buena limpieza de la falange para evitar

las recidivas.

Bibliografía

1. Berker DAR., Baran R. Dawber RPR. Manual de Enfermedades de las uñas y su tratamiento.

Edimsa. Barcelona. 1998.

2. Camacho MF. Onicología. En Armijo M. Camacho F. Tratado de Dermatología. Aula Médica

Edit. Madrid, 1998.

3. Samman PO. The nail in disease. Hienemann, London, 1984.

4. Savall R. Ferrandiz, C. Peyrí J. Exóstosis subungueal de la mano. Actas Dermosifiliográficas.

71:101-104 , 1980.

4. Stone OJ, Mullins JF. Chronic paronychia in children. Clin. Pediatr., 7:104-106,1968

5. Ungpakorn R. Reangchainam, Kullavanijaya P . onychomycosis in a 2 year old child successfully

treated with oral terbinafine. J am Acad Dermatol 1998,39.654-5.


sábado, 4 de junio de 2011

Esa enfermedad tan deformante llamada Artritis Reumatoide (del Blog del Dr Fernando Noriega - ESPAÑA)

Esa enfermedad tan deformante llamada Artritis Reumatoide

(del Blog del Dr Fernando Noriega - ESPAÑA)

La artritis reumatoide es una enfermedad sistemica que afecta de manera importante al pie y al tobillo, produciendo en muchos casos una severa deformidadque impide calzarse con zapatos convencionales y caminar normalmente. La causa de la enfermedad no es conocida completamente pero esta unida a alteraciones de la inmunidad. La personas que lo padecen, sobre todo mujeres, suelen tener brotes y precisan ser medicados para evitar la aparición de estos. El antepie es lo que se suele afectar con mayor frecuencia, dando lugar a que los dedos estén deformados y muchas veces luxados. También el retropie se daña e incluso el tobillo. En las situaciones más complejas además se asocia con lesión de la columna vertebral dando lugar a una combinación explosiva como es la artritis reumatoide asociada a neurópatia de Charcot, con lo cual se fragmentan los huesos del pie, produciendo un hundimiento de todo el pie.

En nuestro país la artritis reumatoide del antepie se ha tratado de mediante la amputación de las cabezas de los metatarsianos o lo que la escuela de Barcelona ha llamado como alineamiento. La verdad es que este tipo de cirugía entra de lleno en lo que yo he llamado en este blog, cirugía “quick and easy”, pero el problema es que al amputar las cabezas de los metatarsianos los pacientes caminan con una marcha “apropulsiva” y los dedos acaban deformandose en garra, haciendo en muchos casos aún más pequeño y “contrahecho” al pie.

Con la cirugía reconstructiva nosotros hemos logrado solventar el problema de una forma muy satisfactoria tanto funcional como estéticamente. La reconstrucción consiste en respetar todas las articulaciones del pie y sobre todo las esenciales del antepie como son las 2ª, 3ª y 4ª metatarsofalangicas, para eso hay que acortar los metatarsianos mediante osteotomias en las diáfisis, que se fijan con placas, para el primer dedo, hacer una operación de Lapidus modificada que estabiliza este meta. Además es preciso alargar el gemelo y realizar una operación de Hibbs e intrínsicoplastia. Todo esto conlleva varias horas de quirófano, pero los resultados como podéis ver en las fotos son muy satisfactorios. Espero que muchos colegas vayan cambiando su mentalidad y desistan de realizar los terribles alineamientos y reconstruyan los pies, para el bien de sus pacientes.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

ENLACE CON EL BLOG DEL DR. FERNANDO NORIEGA (ESPAÑA):

http://www.doctorfernandonoriega.com/2011/01/06/esa-enfermedad-tan-deformante-llamada-artritis-reumatoide/

Dr. Fernando Noriega

MAYOR INFORMACIÓN:

http://www.doctorfernandonoriega.com/sobre-mi/

viernes, 3 de junio de 2011

Patología ungueal en la infancia - J. Peyrí (TERCERA PARTE) Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología pediátrica

Patología ungueal en la infancia (TERCERA PARTE)

Autor: J. Peyrí

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología pediátrica

---------------------------------------------------------------------------

ENLACE (PRIMERA PARTE):

http://www.facebook.com/notes/podologia-los-pies-sobre-la-tierra/patolog%C3%ADa-ungueal-en-la-infancia-j-peyr%C3%AD-primera-parte-protocolos-diagn%C3%B3sticos-y/10150197501804215

ENLACE (SEGUNDA PARTE):

http://www.facebook.com/notes/podologia-los-pies-sobre-la-tierra/patolog%C3%ADa-ungueal-en-la-infancia-j-peyr%C3%AD-segunda-parte-protocolos-diagn%C3%B3sticos-y/10150202092709215

-------------------------------------------------------------------------------------------

Alteraciones congénitas secundarias a fármacos

La alteración embriológica de la uña puede ser debida a agentes exógenos que van desde los

anticonvulsivantes (fenitoina, hidantoina), acido valproico, warfarina o el alcohol y originan

diferentes alteraciones ungueales.

Anoniquia

Es la ausencia completa de una o más uñas, asociándose ocasionalmente a hiponiquia en otros

dedos. Es de herencia dominante, recesiva o esporádica. Se suele asociar a anomalías óseas de

las manos (sindactilia, acortamiento o pérdida de falanges, atrofias, etc.) y anomalías de los

otros órganos como hemos mencionado.

Paquioniquia congénita

Es una displasia ectodérmica, con formas dominantes y recesivas, que se presenta con un

engrosamiento exagerado de las uñas y del lecho subungueal (Fig.3). Esta hiperqueratosis se

produce tambien en piel y mucosa oral. Suele asociarse a sordera, cataratas y disqueratosis

corneal. La permanente presencia de estas uñas en forma de cuernos condiciona la calidad de

vida de los enfermos y obliga a una excisión de la matriz para detener su crecimiento.

Displasia ectodérmica hereditaria

Es un grupo heterogéneo de genodermatosis con formas dominantes y recesivas ligadas al sexo

presentando alteraciones ectodérmicas que suponen la presencia de hipotricosis, hipodoncia,

anhidrosis, junto a alteraciones del sistema nervioso central, hipófisis, oculares y del oido. Los

cambios ungueales son muy variados, desde hipoplasia, leuconiquia, y variedad de distrofias.

Tricotiodistrofia

Forma clínica de cabellos cortos y distróficos producidos por una deficiencia de contenido de cisteína

y metioninade la cutícula del pelo. Se acompañan frecuentemente de unas uñas distróficas, con

adelgazamiento de la láminay ocasionalmente coloniquia, posiblemente por la misma deficiencia de

aminoácidos. Se ha asociado a ictiosis, fotosensibilidad, fertilidad disminuida, caries dental, estatura

baja, neutropenia y espasticidad.

Síndrome uña-rótula

Es un síndrome hereditario autosómico dominante con una localización en el brazo largo del

cromosoma nueve. Hay una distrofia de la uña del pulgar (uñas frágiles en cuchara) con reduc-

ción de su prominencia respecto a los dedos cubitales. En un 90% de los casos se asocia a

aplasia o luxación de la rótula. En un 42 % hay también afectación renal.

...CONTINUARÁ...

SEGUNDA SECCION. PATOLOGIA ORTOPEDICA (Fuente: http://escuela.med.puc.cl/ - CHILE)

SEGUNDA SECCION. PATOLOGIA ORTOPEDICA

PATOLOGIA ORTOPEDICA DEL PIE

El pie corresponde a un órgano extremadamente complejo: 26 huesos, todos ellos relacionados con otras tantas articulaciones de conformación anatómica muy complicadas, que le permiten realizar los más amplios y complicados movimientos, adaptarse a toda clase de superficies y soportar la carga del peso propio del cuerpo, agregado a la sobrecarga que significa la energía cinética de la marcha, carrera, saltos y carga de pesos extra.

Una organización completa de elementos fibrosos, cápsulas articulares, ligamentos interarticulares y bandas aponeuróticas contribuyen a sostener la arquitectura ósea. Un complicado sistema articular mueve entre sí todas la piezas óseas y contribuye en forma principal a sostener estructuras del esqueleto en su totalidad.

Un rico sistema nervioso le confiere a todos los tegumentos y partes blandas del pie, no sólo sensibilidad, sino que además recibe en forma instantánea la información referente a la magnitud de la carga soportada por el pie en general e independientemente de cada sector por separado de la superficie plantar, la transmite a los centros motores corticales y medulares, generando reflejos neuromusculares instantáneos que, a su vez, actuando sobre las acciones musculares periféricas (columna, pelvis, extremidades), ayudan a mantener el equilibrio.

Carga del peso, impulsión de la marcha, corrección de los desniveles del piso, sensaciones táctiles, de presiones, de desniveles, y todo ello en las más variadas circunstancias y, por toda la vida del hombre, son algunas de las funciones del pie, y que lo hacen un órgano funcionalmente maravilloso.

En relación al sistema de sustentación y presión, el peso del cuerpo, proyectado sobre el pie, es sustentado por tres puntos de apoyo que forman el trípode plantar.

El trípode plantar se configura con un punto posterior, el talón (hueso calcáneo), y dos puntos anteriores: por dentro, la cabeza del primer metatarsiano y, por fuera, la cabeza del quinto.

Estos tres puntos de apoyo, a su vez, están fuertemente unidos por bandas aponeuróticas y musculares (arcos plantares) que sostienen en sus respectivos sitios los tres puntos descritos: el arco plantar interno une el apoyo calcáneo con la cabeza del primer metatarsiano (arco interno), el arco plantar externo une el apoyo calcáneo con la cabeza del quinto metatarsiano (arco externo) y, el arco anterior, une los puntos de apoyo de las cabezas del 1º y 5º metatarsianos (arco anterior). Veremos cómo el aplastamiento de estos arcos, principalmente del arco interno y el anterior o metatarsiano, generan una rica y frecuente patología en el pie, pie plano longitudinal, pie plano anterior y su consecuencia el hallux valgus.

En la marcha, el peso del cuerpo es recibido y soportado por el primer punto de apoyo del talón (calcáneo) y, desde allí, se desplaza progresivamente hacia los puntos de apoyo anteriores (metatarsianos) a lo largo de dos vías: una interna (arco plantar longitudinal interno) y otra externa (arco plantar longitudinal externo).

En este momento, el peso del cuerpo es recibido y soportado por estos dos puntos de apoyo anteriores y repartido en toda la extensión del arco anterior, o metatarsiano, que soporta en el momento final del paso, todo el peso del cuerpo, auxiliado por la contracción de los 5 ortejos.

La comprensión del reparto del peso del cuerpo según la posición del pie es trascendental para entender una parte importante su patología.

El pie plano longitudinal, el pie plano anterior (metatarso caído), el hallux valgus, ortejos en martillo y subluxados, ortejos en garra, callosidades plantares y de los ortejos, etc., no son sino que consecuencia de una alteración en el reparto del peso del cuerpo sobre la planta del pie.

La planta del pie en descarga (no apoyado) no recibe peso, como es lógico. El pie apoyado, estático y descalzo, recibe la carga del peso del cuerpo, que se multiplica por 2 ó 3 con el impulso de la marcha. Se calcula que se multiplica por 4 ó 5 en el momento del salto.

En un hombre de 80 kg de peso, en el momento de una marcha normal, el talón soporta 300 kg en cada paso; en un atleta, en el instante que salta una valla, el impulso representa un peso de 2.000 kg, que lo soporta el pie en una fracción de segundo.

En el pie en marcha se describen 4 momentos sucesivos:

  • Primer momento: cuando el pie está apoyado sólo en el talón (primer momento de la marcha), recibe todo el peso del cuerpo (80 kg, por ejemplo), el resto del pie, que aún no apoya, no recibe peso alguno.
  • Segundo momento: cuando el pie está en ángulo recto con respecto al eje de la pierna (posición plantigrada, sin calzado), el peso del cuerpo (80 kg, por ejemplo) se reparte equitativamente entre el punto de apoyo calcáneo que recibe 45 kg y el apoyo anterior o metatarsiano que recibe 35 kg.
  • Tercer momento: si el pie pisa con el talón (calcáneo) elevado en 2 cm (zapato del varón), los puntos de apoyo posterior y anteriores (metatarsianos) se reparten el peso por igual: 40 kg cada uno, de este modo, cada centímetro cuadrado de superficie plantar soporta una fracción proporcional y exacta del total del peso del cuerpo.
  • Cuarto momento: por último, cuando el pie se apoya solamente sobre el arco anterior (arco metatarsiano), como ocurre con el zapato de taco alto de las damas, todo el peso del cuerpo gravita en esta pequeña zona; el arco anterior se encuentra sobrecargado y su resistencia sobrepasada por obesidad, carga del peso, largas estadías de pie, etc., o si su resistencia física está disminuida, como ocurre en la mujer o con la edad avanzada, se inicia el proceso de su aplanamiento, que es progresivo e irreversible, generándose el pie plano anterior.

Como resultados de la pérdida de la correcta armonía entre peso corporal y la posición y mal apoyo del pie, sobreviene una ruptura de la mecánica arquitectónica del pie en todas sus estructuras: hueso, posición de sus articulaciones, tensión de sus cápsulas articulares, ligamentos, facias y aponeurosis plantares, fatiga muscular, deformación de los ejes del pie, de los metatarsianos y dedos, mal apoyo plantar, etc., todo lo cual se traduce en dolor, desgaste articular prematuro (artrosis), contracturas musculares dolorosas y callosidades, todo lo cual constituye la patología ortopédica del pie.

(Fuente: http://escuela.med.puc.cl/ - CHILE)

· ·