lunes, 9 de agosto de 2010

ACTIVIDAD FÍSICA PARA PACIENTES CON OSTEOPOROSIS - Autor: Dr. Claudio Sapoznik

ACTIVIDAD FÍSICA PARA PACIENTES CON OSTEOPOROSIS

Autor: Dr. Claudio Sapoznik
Para vincular a la actividad física con la masa ósea debemos considerar a 4 elementos esenciales a saber; el sistema esquelético, sistema muscular (aparato locomotor), sistema nervioso y vascular.

ESQUELETO:
No se puede escindir la actividad física de los medios físicos (campos electromagnéticos, corrientes de alta frecuencia, etc.) ya que ambos son estímulos que actúan de manera similar. Debemos comprender que los huesos son piezoeléctricos es decir que la fuerza mecánica se transforma en potencial eléctrico influyendo el transporte a través de las membranas y el metabolismo celular dándole normalidad al mismo.
La disminución mecánica no reduce la actividad osteoblástica pero en cambio aumenta la osteclástica (1). La disminución de las fuerzas de tensión y la de compresión causan atrofia ósea (2).
El principio del mecanostato incorporado por el Profesor Ferreti nos dice que estos regulan la actividad de los osteblastos (modelación) aumentando la masa ósea y la de los osteoclastos eliminando la misma (remodelación)(3); dependiendo a su vez del balance mineral, mecanismos endocrinos y la “eficiencia mecánica” (masa muscular).
Ya en el 1963 Pauwels estableció que la carga normal de peso corporal es la responsable del equilibrio entre osteoblastos y osteoclastos (5). Por su parte Van den Vogert del Laboratorio humano de la Universidad de Canadá observó que la caminata normal aporta 2,5 veces el peso corporal (pc), la carrera 5,2 veces el pc, el sky alpino con curvas suaves 4,1 veces el pc y 7,8 veces el pc si las curvas son cortas y empinadas (6) como consecuencia del aumento de la carga corporal mejora el trofismo óseo.

MASA MUSCULAR:
Como ejemplo de equilibrio entre las fuerzas musculares que dan mayor compresión resultante del fémur y aumento de la masa ósea fisiológica, el “modelo de la bandeleta iliotibial” que durante la fase de apoyo monopodálico de la marcha es un estabilizador pelviano y más tarde genera una compresión en la cara de tensión del fémur (7).

SISTEMA NERVIOSO:
La propiocepción da la noción del movimiento articular y trabajo muscular a nivel del sistema nervioso central, estos receptores se encuentran en los ligamentos, cápsula, músculos registrando posición, presiones y movimiento del aparato locomotor. La ley de Hilton dice: “los mismos troncos nerviosos cuyas ramas inervan los grupos musculares y mueven una articulación, aportan una distribución nerviosa en el interior de la articulación” esto habla de un feed back positivo del movimiento, la hipertrofia muscular y ósea.

APARATO VASCULAR:
Delmas estableció que el trabajo muscular intenso y el trofísmo óseo, dependen de la adecuada provisión de oxígeno aportado por las arterias, de este dependerá su PH y a la vez la eficacia de los factores de formación ósea (TGF-beta, BMP, FGT, IGF, PDGF, etc.)(8).
En una Revisión literaria resaltan algunos trabajos como el de Honkanen y cols. donde concluyen que: “la caminata regular es efectiva para evitar la pérdida mineral en la columna, pero no así en las caderas”(9). Por su parte Swezey en su trabajo: Ejercicio para la osteoporosis, ¿es caminar suficiente?, y concluye: “ los ejercicios resistidos y de carga cumplen un rol importante en el manejo de la osteoporosis” (10). El grupo liderado por Oja en un trabajo sobre la gimnasia recreativa en conjunto con el uso de estrógenos, concluyen: “los resultados indican que la terapia de reemplazo estrogénico es especialmente efectivo en la prevención de la pérdida ósea postmenopáusica, mientras que la gimnasia recreativa mejora la performance muscular ligada a la mejoría de la masa ósea” (11).

CONCLUSIONES:
-Es importante la prescripción del ejercicio en la prevención de la osteoporosis y una vez producida.
-El ejercicio con aumento en la resistencia muscular aumenta la masa ósea (Kerrs (12) y Kelley y cols. (13)),
-Debemos adecuar la actividad física al biotipo, no se puede indicar lo mismo a un sedentario que a un paciente muy activo.
-Se debe realizar en forma progresiva en tiempo y en intensidad.
-Previo al inicio de la actividad indicada realizar mediciones de fuerza muscular y goniométricas.
-No dar fórmulas mágicas, o sea a todos yoga y natación, porque si no le hace bien tampoco le va hacer mal.
-Indagar en sus antecedentes y gustos deportivos y adecuarlos a sus posibilidades actuales, está comprobado que si se realiza algo que le satisface va a realizarlo por más tiempo.
-Hacer hincapié que la indicación de actividad física es tan importante como la medicación suministrada.
-Son de gran valor los ejercicios pliométrico (de mayor impacto, coordinación y equilibrio).
-Para aquellos que no tienen una aptitud física óptima se indican ejercicios de coordinación para evitar las caidas (por ejemplo el tai chi).
Bibliografía

1)Larsern JE. Phisical activity: human growth and development of bone and joint structures.
2)Perren SM. Biology and biomechanics in fracture.
3)Ferreti J. Frost HM. Osteopenias and osteoporosis. Muscle and bone interactions.
4)Lanyon LE. Using functional loading to influence bone-mass and arquitecture.
5)Pauwels, Kummer (1963).
6)Van der Bogert. De Human Performance. Laboratorio de la Universidad de Canadá.
7)Feto J, Leali A. New York University Hospital for Joint diseases.
8)Delmas PD. Utilité clinique des marqueurs biologiques du remodelage osseous dous l´osteoporose.
9)Puntila E, Krogen H, Lanka T, Tuppurainen M, Julvelin J, Honkanen R. Research institute of public health. University of Kuopio. Finland.
10)Swezey RL, Spine, 1996
11)Uusi-Rasi K, Sievanen H, Uuori I, Heinonen A, Kannus P, Pasanen M, Rinne M, Oja P. J. Bone Miner. Res. 1999.





El Dr. Sapoznik será disertante de la 1ªJORNADA DE PODOLOGIA: "Los pies sobre la tierra" que se llevará a cabo en el Apart Hotel & Spa Congreso el 12 de septiembre de 2010.
Más información de la jornada en el siguiente enlace:http://www.facebook.com/event.php?eid=106397476074098



No hay comentarios:

Publicar un comentario