lunes, 25 de enero de 2010
PACIENTES DIABETICOS - Escrito por Pdgo. Baldiri Prats - Director del Curso de Postgrado de Patomecánica del Pie - U.Barcelona
"ALTERNATIVAS ORTOPODOLOGICAS EN EL PIE DE RIESGO"
La justificación de la aplicación de tratamientos ortopodológicos en pacientes diabéticos viene determinada por la premisa de que muchas úlceras en pacientes diabéticos son el resultado de hiperpresiones repetidas en el aspecto plantar del pie mientras se camina. Esta teoría esta admitida por la totalidad de autores consultados y por lo tanto si tenemos la convicción de que, mediante la aplicación de un tratamiento ortopodológico, podemos eliminar estos puntos de hiperpresión, esta aplicación está ampliamente justificada.
Por lo tanto, los objetivos ante la aplicación de un tratamiento ortopodológico serán:
- Descargar zonas de hiperpresión.
- Redistribución del peso para reducir presiones localizadas y fuerzas de cizallamiento.
CLASIFICACION DEL PIE DIABÉTICO.
Desde un punto de vista clínico, independientemente del estudio biomecánico, podríamos diferenciar diferentes tipos de pie diabético en función de las alteraciones sistémicas propias de la enfermedad y que tienen una incidencia directa sobre el estado del mismo. Así podemos encontrarnos ante pies diabéticos:
- Sin alteraciones sistémicas.
- Con alteraciones vasculares.
- Con alteraciones neuropáticas.
Desde un punto de vista biomecánico tiene cabe destacar que la neuropatía diabética sensomotora afecta principalmente al pie y conduce a una atrofia muscular, dedos en garra, deformidad en cabezas metatarsales y una disminución en la percepción del dolor y propiocepción.
La presencia de presiones excesivas en un pie diabético sin sensibilidad supone un factor de riesgo para la ulceración del pie.
Desde el punto de vista ortopodológico y de cara a la elección de materiales y características del tratamiento podemos clasificar diferentes tipos de pie, en función del estado en que se encuentra y de las alteraciones asociadas que pueda presentar.
Podríamos diferenciar cuatro tipos diferentes de pie diabético:
- Sin alteraciones dérmicas.
- Con presencia de hiperqueratosis.
- Con presencia de úlceras.
- Con amputaciones.
PIE DIABÉTICO SIN ALTERACIONES DÉRMICAS.
En este caso el estudio biomecánico debe ser exhaustivo con el fin de determinar si existen alteraciones estructurales, si existen alteraciones flexibles que pueden llegar a estructurarse, es decir, quedar fijadas y
qué puntos de hiperpresión pueden aparecer en un futuro.
PIE DIABÉTICO CON PRESENCIA DE HIPERQUERATOSIS.
La presencia de hiperqueratosis es un indicativo de la existencia de sobrecarga. De todos es conocido que estas hiperqueratosis se presentan principalmente a nivel del antepié y son el resultado de un desequilibrio biomecánico originado o bien en el retropié, o bien en el propio antepié.
En ambos tipos de pie diabético, los objetivos de la aplicación del tratamiento ortopodológico serán:
- Realineación y estabilización de deformidades flexibles.
- Acomodación de deformidades estructurales y lesiones asociadas.
Esta diferenciación implica que, independientemente del diagnóstico obtenido, en aquellos pies cuya alteración sea susceptible de ser modificada, el tratamiento debe conseguir esta realineación. Pero en aquellos pies que presenten una alteración estructurada, probablemente será necesario aplicar aquella teoría que dice que "si no puedes llevar el pie al suelo, debes llevar el suelo al pie".
Por ejemplo si nos encontramos ante un metatarsiano descendido o verticalizado. Si ortopodologicamente no podemos levantarlo u horizontarizarlo, debemos procurar un mayor apoyo del resto de los metatarsianos para conseguir un reparto de la presión en este antepié.
PIE DIABÉTICO CON PRESENCIA DE ÚLCERAS.
No todas las úlceras presentan la misma etiología. Podemos encontrar úlceras neuropáticas, isquémicas y mixtas.
La Patogénesis de la Úlcera Neuropática se debe a la presencia de hiperpresión repetida debajo de un área del pie agravada por la disminución de sensibilidad. La úlcera esta bordeada por un tejido hiperqueratósico que también aumenta la presión en la úlcera y por lo tanto debe ser eliminado.
El tratamiento de este tipo de úlcera está basado en la eliminación de la presión debajo del pie.
En las úlceras isquémicas se observa un tejido necrótico, sin presencia de tejido de granulación y sin hiperqueratosis. La etiología de este tipo de úlcera es una falta de perfusión y circulación en esta área. El tratamiento se basa en el aumento de circulación en esa zona mediante cirugía vascular.
En la Ulcera mixta hay un componente de neuropatía y vasculopatía. Se presenta con una base de tejido fibrótico amarillento, hay signos de vascularidad alrededor del tejido pero no la suficiente. Puede existir un borde hiperqueratósico alrededor de la úlcera. El tratamiento combina aumento de circulación y tratamientos locales de descarga.
Ante la presencia de una úlcera, el objetivo del tratamiento ortopodológico será la descarga de la zona y el reequilibrio de la alteración biomecánica existente.
El primer tratamiento consistiría en descargas locales provisionales de fieltro adhesivo, teniendo en cuenta que los bordes de dicha descarga deben ser suaves para evitar cualquier posible hiperpresión. La segunda opción de tratamiento será la aplicación de ortesis con el mismo objetivo.
PIE DIABÉTICO CON AMPUTACIONES.
Una de las causas más frecuentes de amputación del pie es la diabetes. El tratamiento ortopodológico en este caso será la confección de una prótesis en función de si la amputación es digital, digito-metatarsal, transmetatarsiana o mediotarsiana.
Los objetivos de un tratamiento ortopodológico sustitutivo mediante la aplicación de prótesis son:
- Sustituir la zona amputada.
- Restablecer la funcionalidad.
- Equilibrar las alteraciones biomecánicas.
¿Qué me pasa cuando aparece? El paciente diagnosticado como diabético sufre una conmoción que afecta todos los aspectos de su vida, lo que le lleva
¿Qué me pasa cuando aparece?
El paciente diagnosticado como diabético sufre una conmoción que afecta
todos los aspectos de su vida, lo que le lleva a preguntarse, ¿con quién hablo de lo
qué me pasa? , ¿Cómo me relaciono con mi familia, el deporte, el trabajo?
En qué medida afecta a la pareja, los hijos, los amigos, etc...
Se empiezan a manifestar los miedos, trata de negar la realidad a pesar que debido a
ello, se puede agravar su enfermedad o hace el tratamiento incompleto, en forma
irregular.
En el caso de los adolescentes, la crisis de la edad influye en tener un
sentimiento de vergüenza, al tener que inyectarse insulina y que el entorno lo vea.
La insulina a los niños se la colocan los padres, es necesario trabajar la angustia
que les genera inyectar a su hijo. Y es importante que el niño lo pueda hacer cuando
esté en condiciones
Cuando una enfermedad es aguda, el paciente sabe que podría recuperar su salud, si
se trata adecuadamente. En la enfermedad crónica, no existe esa posibilidad y aceptarlo
es fundamental, para su mejor cuidado y evolución. Y la autoasistencia, implica que
cada paciente debe hacerse cargo de las prácticas del control de su enfermedad, asistido
por su médico quien le dará la información, para que a partir de allí, mejore su calidad
de vida.
También es importante la asistencia Psicológica, cuando el paciente no puede
hacerse cargo de su enfermedad. Se juegan los miedos a la muerte, a quedar ciego, a
que le amputen un miembro, en el caso de las mujeres al embarazo, en los hombres la
impotencia y también hay conflictos con la dieta.
El diabético, no debe cuidarse para los demás (no obstante ese cuidado influye en el
entorno) debe hacerlo para el mismo. Y a veces aceptar algunos “bajones”.
Debemos resaltar los pilares, que hacen más llevadera esta problemática: Control,
Medicación, Dieta, Ejercicio y algo para mi fundamental GRUPO, donde la persona
pueda no solamente, compartir con otros los avatares de su cuidado físico, sino todos
los efectos que a nivel emocional, le produce el atravesar todo esto.
Cartilla Práctica de Examen del Pie para el Médico Generalista o Agentes Sanitarios. Traducción Dr. Adolfo V. Zavala.
www.fuedin.org
PRESENTADO EN REUNION ANUAL ASOCIACION AMERICANA DE DIABETES, Junio 2009
*Examen del pie.
- Historia clínica. Son hallazgos significativos, que indican riesgo de úlcera pie, an- tecedentes de una úlcera previa ó una amputación. Diabetes de más de 10 años de evolución. Hemoglobinas glicosi-ladas superiores a 7 %. Alteración de la visión. Síntomas neuropatía, Claudicación intermitente.
- Examen de la piel. Indican riesgo de úlceras la piel seca, falta de pelos, uñas que crecen poco en los bordes, muy largas ó punzantes. Maceración de los espacios digitales, hematomas.
- Examen neuropático. El examen mínimo es con filamento de Semmes Weinstein con una presión de 10 gramos, el umbral de vibración ó el diapasón de 128 Hz. Indican más riesgo de desarrollar úlce-ras, falta de sensación en uno ó más puntos. Umbral vibración superior a l25 Volts, y una percep-ción anormal con el diapasón.
- Examen vascular. Indispensable pulsos pedio y tibial posterior y el índice tobillo/ brazo. Indica riesgo de úlceras la ausencia de pulsos e índices tobillos brazos menores de 0.9.
- Examen biomecánico. Ver flexión plantar y dorsiflexión del tobillo y del dedo gordo. Mirar marcha, inspeccionar zapatos y pies para ver si hay deformaciones. Indica riesgo: disminución movilidad articular, alteraciones de la visión, marcha patológica, necesidad de aparatos correctores. Plantillas y/o zapatos que no calcen bien. In- capacidad del paciente para ver ó alcanzar sus pies. Callos, exos-tosis, hemorragias, cabezas de los metatarsianos prominentes, dedos en martillo, dedos en garra.
*Técnica Monofilamento.
Se ve en figura los lugares y la técnica. Debe tocarse suavemente el pie y que se doble el filamento. Preguntar al paciente sí siente ó no.
Plantean 6 puntos. No poner en hiperqueratosis.
(IMAGEN 2)
*Cálculo del índice tobillo/bazo.
Colocar manguito en tobillo, poner sensor en pedia y tibial posterior. Donde se escuche mejor y sea más alta la presión se toma como presión del tobillo.
Se toma en el brazo y se divide presión sistólica del tobillo sobre el brazo, considerándose normal superior a 0.9.
(IMAGEN 3)
*Deformaciones pie.
Se ve en figura algunas de las deformaciones más comunes. Toda deformación de la
estructura del pie, aunque haya aparecido antes que la diabetes es de gran riesgo.
-Dedo en martillo, garra.(IMAGEN 4)
-Dedos cabalgados. Hallux. - Pie rocket en Charcot.
(IMAGEN5)
*Grado de riesgo de pie.
0: No hay alteración de la sensibilidad protectora ni vasculopatía periférica.
Debe educarse al paciente en el uso adecuado de plantillas y zapatos, no andar descalzo, ni en la casa. El paciente debe examinarse el pie diariamente, mirar entre los dedos y en la planta del pie. Consultar rápidamente al equipo si aparece alguna alteración en el pie.
Debe verse al paciente anualmente por un médico generalista y/o un especialista.
1: Pérdida de la sensibilidad más deformaciones.
Considerar la prescripción y ver si están bien plantillas y/o zapatos.
Pensar en cirugía profiláctica si las deformaciones no se corriguen con plantillas, zapatos, ortesis, especialmente si hay lesiones preulcerativas.
Hay que controlar pacientes cada 3 a 6 meses por un especialista.
2. Vasculopatía periférica más perdida de la sensibilidad.
Ver necesidad de plantillas y/o zapatos.
Evaluar la necesidad de consulta con un cirujano vascular.
Debe ser controlado cada 2 a 3 meses por un especialista.
3. Historia de úlcera o amputación.
Evaluar necesidad de plantillas y demás.
Indicar medidas correctivas y protectoras del pie.
Ver necesitad de consultar especialista vascular.
Debe ser controlado cada uno ó dos meses por especialista.
*Guía general para la prescripción del calzado según riesgo.
Deformación ó úlceras Actividad.
previas, callos, aumento Baja Moderada Alta.
presión plantar.
Ninguna Zapatos tipo deportivo Igual anterior Igual que anterior
con plantillas suave Plantilla gruesa Plantilla gruesa,
ó Zapato extrancho a veces rocker.
Zapato
extraancho
Moderada Zapatos deportivos ó Zapatos deportivos Zapatos deportivos
ó extranchos con ó extrancho ó extraancho con
plantilla gruesa con plantilla con plantilla gruesa
gruesa, a veces rocker. Considerar
rocker zapatos a medida
con plantilla gruesa
Severa Zapato a Zapato a medida Zapato a medida
medida, plantilla plantilla gruesa, plantilla gruesa
gruesa Rocket. Rocket y protección
*Clasificación de Texas de las úlceras.
Grados:
0: Pre ó postulceración.
1: Superficial.
2: Penetra hasta tendón ó cápsula.
3: Penetra al hueso.
Cada una puede tener estas etapas:
A: No infección, ni problema vascular.
B: Infección.
C: Isquemia.
D: Infección e isquemia.
*Infecciones en el pie diabético.
• Ulceras no infectadas: no requieren antibióticos.
• Infecciones leves. Necesitan antibióticos por 1 a 2 semanas. Penicilinas semisintéticas (dicloxaciclina, cloxaciclina, flucloxacina) ó cefalosporinas de primera generación (cefalexina). Tratar en general en forma ambulatoria salvo que falle cumplimiento.
• Infecciones moderadas. Antibióticos amplio espectro, si hay que utilizar antibióticos empíricos. Son apropiados: carbapenem (ertapenen, imipenen) ó penicilina inhibidores de la penicilinasa (piperacilina-tazobactam, ampicilina-sulbactan, ó amoxicilina clavulanico). Combinaciones de fluroquinona (ciprofoxacina, levofloxaciona) con clindamicina.
o Si hay historia ó alta sospecha de infección con metilicilino resistentes, dar de la clase de oxazolidinonas (linezolid) ó glicopéptidos (vancomicina).
o Puede ser necesario la hospitalización para la cirugía.
o El tratamiento debe hacerse de 2 a 4 semana si no esta involucrado el hueso.
• Infecciones severas. Similar a las de arriba, de 2 a 4 semanas dependiendo de la naturaleza del germen, de la cirugía ó bacteriemia. Debe ser tratado urgentemente con hospitalización y antibióticos intravenosos.
• Osteomielitis. El diagnóstico es difícil. El tratamiento debe considerar la resección del hueso infec-tado ó necrótico y antibióticos, ó en algunos casos sólo antibióticos. Se saca todo el hueso involucra-do. Si el hueso es viable se trata por 4 a 6 semanas. Con hueso muerto el tratamiento es de 6 a 12 semanas. El tratamiento a largo plazo con antibióticos se usa APRA suprimir, más que para curar infección.
*Resumen de indicaciones para apósitos o aparatos.
• Tejido negro, seco, necrótico. Debridramiento, hidrogeles.
• Presencia de fibrina ó tejido necrótico húmedo. Hidrocoloides, hidrogeles si el exudado es poço y alginato si es importante.
• Herida profunda, ó hueso expuesto. Tratamiento con bombas de presión negativa. Gel de hidrocoloide. Esponjas ó hidrocélulas.
• Herida con mucho exudado. Alginatos, hidrocoloides de nueva generación, esponjas ó hidrocélulas.
• Herida granulante. Hidrocoloides. Esponjas ó hidrocélulas. Tejidos por ingenieria genética. Hidrofibras, alginatos.
• Heridas superficiales ó abrasiones pie, quemaduras superficiales, sitio de injerto. Hidrocoloides, esponjas, hidrocélulas, hidrogel, film.
• Heridas con mal olor. Apósitos con carbón.
www.fuedin.org
Correr con zapatillas deportivas podría afectar los tobillos, rodillas y caderas
A la hora de correr, siempre se recomienda utilizar calzado especialmente acondicionado para esta actividad física. Sin embargo, las zapatillas diseñadas para este ejercicio podrían poner más estres sobre las articulaciones del tobillo, la rodilla y la cadera que el trotar descalzo o caminar en tacos altos, concluyó una investigación realizada en Estados Unidos.
El hábito de correr trae muchos beneficios a la salud. Además de mejorar el funcionamiento del aparato cardiovascular, aumenta la masa muscular, previene la osteoporosis, ayuda a bajar de peso y mejora el estado de ánimo. Sin embargo, esta actividad física puede llegar a causar lesiones, incluyendo problemas en las articulaciones generados por el repetido impacto contra el piso.
Para estudiar este riesgo, los investigadores analizaron el efecto que ejerce el correr sobre los tobillos, las rodillas y las caderas, comparando qué pasa cuando los deportistas usan modernas zapatillas o van completamente descalzos.
El impacto sobre las articulaciones
Los voluntarios para este estudio fueron hombres y mujeres que corrían al menos 24 kilómetros por semana. Todos eran personas sanas y sin antecedentes de lesiones musculares u óseas. Los científicos usaron un sistema de análisis de movimiento para observar en detalle qué pasaba cuando entrenaban con las típicas zapatillas deportivas y descalzos.
Las torsiones en los tobillos, cadera y rodilla resultaron ser mucho mayores cuando usaban zapatillas, especialmente en el caso de las caderas y las rodillas. Los investigadores explicaron que el típico calzado deportivo de hoy en día provee un muy buen soporte y protección para el pie, pero trae consecuencias negativas para las tres articulaciones de la pierna ya que aumenta el stress al que están sujetas.
La carga que pesa sobre las articulaciones de las piernas tiene una magnitud mayor cuando se corre que cuando se camina. El objetivo de los futuros diseños para calzado debería ser reducir las torsiones de las articulaciones, mientras se conservan todas sus funciones importantes de las zapatillas, concluyó Casey Kerrigan, el autor principal.
Más información en www.neomundo.com.ar
http://ar.news.yahoo.com/s
viernes, 22 de enero de 2010
El pie en pacientes diabético -Escrito por el Pdgo Alfredo Serodi
El pie en pacientes diabético
Los pacientes diabéticos reciben educación sobre cuidados del pie que suele ser inadecuada, insuficiente y poco práctica.
Niveles de riesgo
Los cuidados del pie forman parte de las medidas de profilaxis, recomendadas para pacientes diabéticos (y para pacientes con patologías de origen arterial y/ó venoso ),independientemente del nivel de riesgo del paciente.
Todas las personas con diabetes necesitan una evaluación MEDICA del pie con el fin de que se clasifique su nivel de riesgo. Basándose en este sistema de categorización del riesgo tenemos:
Quienes tengan un riesgo bajo:
Sensibilidad normal, aporte sanguíneo dentro de los parámetros normales en los pies, no corren el riesgo de desarrollar mayores inconvenientes no necesitan modificar su estilo de vida, Si algunos hábitos de Nutrición e Higiene.
Es importante destacar la necesidad de realizarse exámenes regulares por un PODOLOGO UBA; dentro de este grupo de bajo riesgo y cuando los recursos son limitados, especialmente en entornos de bajos ingresos no deberán dejar de lado estos cuidados fundamentales. En estos casos se debe concurrir a la sector de Podología del Hospital.
Quienes tengan un riesgo alto:
Neuropatía sensorial y/o falta de aporte sanguíneo en extremidades inferiores (enfermedad vascular periférica), pero sin problemas “activos” (ulceras, ulceraciones del pie),
Información y educación permanente intensiva sobre cuidados del pie que incluya el desarrollo de habilidades prácticas para el cuidado personal. Se recomienda que reciban atención de PODOLOGO UBA rutinaria
Deben recibir educación que se centre en cambios de hábito y estilo de vida.
Quienes tengan un riesgo Muy alto:
Presentan un problema activo en miembros inferiores (infección, úlceras)
Deben ser controlados en una institución multidisciplinaria del pie. Control regular y periódica por PODOLOGO UBA indicando y observando educación práctica intensiva multidisciplinaria, que se centre en las estrategias de modificación del comportamiento, hábitos y estilo de vida.
Aunque las amputaciones de pacientes diabéticos se pueden prevenir, para demasiadas personas en el mundo perder una extremidad o parte de la misma es una trágica consecuencia de tener diabetes. Los altos índices de dichas amputaciones; denotan falta de adecuación en la impartición de atención sanitaria
La neuropatía y vasculopatía diabética, son el centro de los protocolos educativos sobre cuidados del pie. Sin embargo, el sistema de alarma de la naturaleza, que avisa de las lesiones (el dolor), no se puede sustituir por ninguna cantidad de información sobre lesiones nerviosas periféricas. El Eje de la educación sobre cuidados del pie, debe ser promover un comportamiento respecto al cuidado personal que sirva para superar los problemas resultantes de la aparente falta de síntomas.
Es sabido que la diabetes implica un aumento del riesgo de ulceración y amputación. Las personas con diabetes suelen recibir la misma educación generalizada sobre cuidados del pie, independientemente de su estatus de riesgo.
Los profesionales de la salud aconsejan a los pacientes con diabetes que:
“se cuiden los pies”.
Frecuentemente, dichos avisos no significan nada
Es de suma importancia acentuar la necesidad de realizarse atención PODOLOGICA, pudiendo detectar en la mayoría de los casos: alteraciones ortopédicas y/ó podológicas; manifestaciones dermatológicas, traumatológicas, vasculares, neurológicas que seguramente serán de incumbencia médica.
Pero no es el médico quien controlara in situ La higiene, humedad, temperatura, desgaste y/ó zonas de presión en el calzado, ni el tipo del mismo, irregularidades en sus uñas. Es menester exclusivo del PODOLOGO UBA.
Otra recomendación general es:" use calzado amplio, cómodo y cerrado":
Allí viene el sujeto con Mocasines y/ó Alpargatas; NADA MAS NOCIVO para los pies (sea ó no diabético),
Si los compra grandes chancletea, ¿Que hace? los compra justos para "domarlos". La excusa es que esta gordo ó la artrosis, ó no se puede atar los cordones.
Durezas y callos
Es frecuente la idea en pacientes con diabetes y algunos médicos que, las durezas y callos sirven de protección y no deberían tocarse.
Nada más lejos de la verdad. En personas de alto riesgo, la presencia de durezas y callos en los pies indica que existen áreas de mayor presión, vulnerables a la ulceración. Es importante que estos pacientes sean conscientes de que deben acudir con regularidad a un PODOLOGO UBA, para atención y desbridamiento de estas manifestaciones.
El paciente diabético necesitan aprender a inspeccionarse los pies a diario para detectar signos (lo que se ve) y/ó síntomas (lo que se siente) que puedan indicar que existe una lesión. Se necesita un enfoque especial en el caso del geronte (ver archivo febrero2009) ya que, debido a las deficiencias visuales o a la pérdida de movilidad, no son capaces de inspeccionar sus extremidades. En estos casos, cuando sea posible, debe requerirse la colaboración un familiar ó amigo.
Los pacientes diabéticos reciben educación sobre cuidados del pie que suele ser inadecuada, insuficiente y poco práctica.
Niveles de riesgo
Los cuidados del pie forman parte de las medidas de profilaxis, recomendadas para pacientes diabéticos (y para pacientes con patologías de origen arterial y/ó venoso ),independientemente del nivel de riesgo del paciente.
Todas las personas con diabetes necesitan una evaluación MEDICA del pie con el fin de que se clasifique su nivel de riesgo. Basándose en este sistema de categorización del riesgo tenemos:
Quienes tengan un riesgo bajo:
Sensibilidad normal, aporte sanguíneo dentro de los parámetros normales en los pies, no corren el riesgo de desarrollar mayores inconvenientes no necesitan modificar su estilo de vida, Si algunos hábitos de Nutrición e Higiene.
Es importante destacar la necesidad de realizarse exámenes regulares por un PODOLOGO UBA; dentro de este grupo de bajo riesgo y cuando los recursos son limitados, especialmente en entornos de bajos ingresos no deberán dejar de lado estos cuidados fundamentales. En estos casos se debe concurrir a la sector de Podología del Hospital.
Quienes tengan un riesgo alto:
Neuropatía sensorial y/o falta de aporte sanguíneo en extremidades inferiores (enfermedad vascular periférica), pero sin problemas “activos” (ulceras, ulceraciones del pie),
Información y educación permanente intensiva sobre cuidados del pie que incluya el desarrollo de habilidades prácticas para el cuidado personal. Se recomienda que reciban atención de PODOLOGO UBA rutinaria
Deben recibir educación que se centre en cambios de hábito y estilo de vida.
Quienes tengan un riesgo Muy alto:
Presentan un problema activo en miembros inferiores (infección, úlceras)
Deben ser controlados en una institución multidisciplinaria del pie. Control regular y periódica por PODOLOGO UBA indicando y observando educación práctica intensiva multidisciplinaria, que se centre en las estrategias de modificación del comportamiento, hábitos y estilo de vida.
Aunque las amputaciones de pacientes diabéticos se pueden prevenir, para demasiadas personas en el mundo perder una extremidad o parte de la misma es una trágica consecuencia de tener diabetes. Los altos índices de dichas amputaciones; denotan falta de adecuación en la impartición de atención sanitaria
La neuropatía y vasculopatía diabética, son el centro de los protocolos educativos sobre cuidados del pie. Sin embargo, el sistema de alarma de la naturaleza, que avisa de las lesiones (el dolor), no se puede sustituir por ninguna cantidad de información sobre lesiones nerviosas periféricas. El Eje de la educación sobre cuidados del pie, debe ser promover un comportamiento respecto al cuidado personal que sirva para superar los problemas resultantes de la aparente falta de síntomas.
Es sabido que la diabetes implica un aumento del riesgo de ulceración y amputación. Las personas con diabetes suelen recibir la misma educación generalizada sobre cuidados del pie, independientemente de su estatus de riesgo.
Los profesionales de la salud aconsejan a los pacientes con diabetes que:
“se cuiden los pies”.
Frecuentemente, dichos avisos no significan nada
Es de suma importancia acentuar la necesidad de realizarse atención PODOLOGICA, pudiendo detectar en la mayoría de los casos: alteraciones ortopédicas y/ó podológicas; manifestaciones dermatológicas, traumatológicas, vasculares, neurológicas que seguramente serán de incumbencia médica.
Pero no es el médico quien controlara in situ La higiene, humedad, temperatura, desgaste y/ó zonas de presión en el calzado, ni el tipo del mismo, irregularidades en sus uñas. Es menester exclusivo del PODOLOGO UBA.
Otra recomendación general es:" use calzado amplio, cómodo y cerrado":
Allí viene el sujeto con Mocasines y/ó Alpargatas; NADA MAS NOCIVO para los pies (sea ó no diabético),
Si los compra grandes chancletea, ¿Que hace? los compra justos para "domarlos". La excusa es que esta gordo ó la artrosis, ó no se puede atar los cordones.
Durezas y callos
Es frecuente la idea en pacientes con diabetes y algunos médicos que, las durezas y callos sirven de protección y no deberían tocarse.
Nada más lejos de la verdad. En personas de alto riesgo, la presencia de durezas y callos en los pies indica que existen áreas de mayor presión, vulnerables a la ulceración. Es importante que estos pacientes sean conscientes de que deben acudir con regularidad a un PODOLOGO UBA, para atención y desbridamiento de estas manifestaciones.
El paciente diabético necesitan aprender a inspeccionarse los pies a diario para detectar signos (lo que se ve) y/ó síntomas (lo que se siente) que puedan indicar que existe una lesión. Se necesita un enfoque especial en el caso del geronte (ver archivo febrero2009) ya que, debido a las deficiencias visuales o a la pérdida de movilidad, no son capaces de inspeccionar sus extremidades. En estos casos, cuando sea posible, debe requerirse la colaboración un familiar ó amigo.
EL NIÑO DIABETICO EN LA ESCUELA - Escrito por la Pdga. Liliana Fernandez
El día mundial de la diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre en conmemoración del cumpleaños del doctor Frederick Banting, canadiense nacido en Alliston en 1891, quien junto a Charles Best, concibieron la idea que llevo al descubrimiento de la insulina en 1921.
Celebrando este día me referiré a una problemática de los niños con diabetes.
Sabemos hoy que 70.000 niños en el mundo están afectados por esta enfermedad que ya la denominan como la epidemia del siglo y que es la segunda enfermedad crónica más frecuente de la infancia.
Cualquier niño puede desarrollar una vida plena, sana y productiva, pero siguen dándose complicaciones para él y la familia, como por ejemplo, las que enfrentan a diario en el colegio donde pasan entre 4 a 8 hs donde muchas veces deben realizarse controles de glucosa y/o ingerir alimentos ante síntomas de hipoglucemia.
Se me plantean algunas preguntas:
¿Tenemos docentes e instituciones capacitadas para enfrentar estas situaciones?
¿Pueden acaso los niños de educación inicial, suministrarse solos la medicación o el alimento correspondiente ante estas situaciones?
La respuesta es que la mayoría desconoce esta enfermedad y como actuar ante situaciones de urgencia.
En muchas ocasiones los niños no pueden participar de excursiones, no se les permite llevar glucagon para tratar a niños con diabetes y tampoco alimentarse tantas veces lo necesiten, son algunos de los datos registrados por las asociaciones de diabetes. Estas dificultades debieran superarse concientizando e informando a los docentes.
Esto demuestra que el protocolo para la diabetes necesita mejorar, cuando se reúnan los responsables de Salud, Educación, Acción Social, Los Consejos y Asociaciones de la diabetes con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos niños y de sus familias ya que de cada cien mil niños que tengan DBT significa que hay cien mil familias afectadas de una u otra forma por esta enfermedad crónica, debilitadora y costosa.
La educación es una herramienta fundamental en todos los casos pero aun más si se presenta en niños y adolescentes, puesto que son los que más años tendrán que convivir con la enfermedad.
La propuesta es entonces fomentar la integración con capacitación, educación e información de todas las personas que acompañan el crecimiento del niño dejando de colocarlos en situación de exclusión.
PIE DIABETICO Escrito por el Dr. Fernando M Diaz
Evaluación y Prevención Podiàtrica
¿QUE ES LA DIABETES?
La Diabetes Mellitus:
- Es un estado de HIPERGLUCEMIA crónica debido a una insuficiente acción de la INSULINA. Hormona que se encarga de regular los niveles de glucosas en el organismo.
- Es una enfermedad que incapacita al cuerpo para metabolizar o usar eficazmente:
a. Los carbohidratos,
b. Las proteínas y
c. Las grasas.
La diabetes no tiene cura pero es controlable. Actualmente se considera más importante más importante que administrar un tratamiento médico quirúrgico, la Educación del paciente en cuanto a:
1. Los signos y síntomas de la enfermedad,
2. La nutrición,
3. Los chequeos regulares del nivel de glucosa, perfil lipido, la presión arterial y
4. El Examen y cuidado regular de los Pies por un Cirujano Podiatra.
SINTOMAS DE LA DIABETES:
a. Polidipsia : Excesiva sed
b. Poliuria : Excesiva ganas de orinar
c. Polifagia : Excesivo hambre
d. Adelgazamiento
e. Astenia : Debilidad física y psíquica
f. Visón borrosa
g. Piel muy seca
PERSONAS CON ALTO RIESGO DE PADECER DIABETES:
1. Antecedentes familiares de Diabetes
2. Obesos
3. Personas menores de 45 años con Ateromatosis coronaria
4. Mujeres con antecedentes obstétricos fetales patológicos:
a. Abortos espontáneos
b. Aparición durante el embarazo de:
b.1. Edema
b.2. Proteinuria
b.3. Hipertensión arterial
COMPLICACIONES DE UN PACIENTE DIABETICO MAL EDUCADO:
1. Nefropatía diabética: Problemas con los riñones
2. Retinopatía diabética: Ceguera
3. Cardiopatía
4. Amputaciones de extremidades inferiores.
Complicaciones del Pie diabético
a. Neuropatía : Perdida de la sensibilidad en los Pies
b. Enfermedad vascular : Disminución del Riego Arterial
c. Deformidad progresiva del Pie: Se agravara cada año más y más
d. Infección : Por Bacterias y/o Hongos
e. Úlceras : Neuropática y/o Isquémica
f. Gangrena
g. Amputación
MANEJO DE LAS ULCERAS e INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Clasificación clínica del Pie Diabético según la temperatura del Pie
Pie diabético caliente: Neuropatico (Ejemplo: Mal perforante plantar,
con abundante circulación)
Pie diabético Tibio (no totalmente frio): Neuro-isquèmico no crítico (Una necrosis indicaba enfermedad arterial infra poplítea con buena circulación lateral)
Pie diabético frio : Neuro-isquemico crítico (Ejemplo: Gangrena en
un Pie isquémico)
Temperaturas del Pie:
Escala de valores:
Pie frío < normal =" 33.33"> de 35 ºC
Clasificación de las úlceras diabéticas según su origen
- La úlcera Neuropatica es mas frecuente que la úlcera isquemica.
- La úlcera Neuropatica casi siempre se acompaña de tejido calloso.
- La úlcera isquemica suele ser dolorosa y sin callosidad.
- Ambos tipos de úlceras se pueden complicar con una infección.
Úlcera Neuropatica Úlcera Isquemica
- Pulsos palpables - Pulsos ausentes
- Indolora - Dolorosa
- Generalmente sobre zonas de presión - Localización inespecífica
- Aumento del flujo sanguíneo - Disminución del flujo
- Tejido calloso ++ - Tejido de granulación mínimo
- Índice Tobillo-brazo > 1,1 - Índice Tobillo-brazo <> 20 KHz), etc.
d. Biológico: Enzimas proteolíticas, bio-bolsa de gusanos, etc.
e. Autolítico
3. Importancia del desbridamiento:
a. Remoción del callo y tejido necrótico
b. Disminución de la carga bacterial
c. Remoción de células fenotípicamente alterada: La carga celular.
B. Segùn Cornelius M. Donohue III, DPM, Presidnte del Worl Walk Foundation:
Manejo de úlceras diabéticas
• ALIVIAR la PRESIÓN sobre el PIE ùlcerado:
EL REPOSO ES MUY IMPORTANTE EN LA CURACIÓN DE LAS ÚLCERAS DIABÉTICAS
• DESBRIDAMIENTO:
LA REMOCIÓN QUIRÚRGICA DEL TEJIDO DESVITALIZADO DE LAS HERIDAS
HA DEMOSTRADO CURAR MÁS RAPIDAMENTE LAS ÚLCERAS NEUROPÁTICAS
• DRENAJE Y CURACIONES DE LAS HERIDAS CON SOLUCIÓN SALINA.
SE RECOMIENDA CUBRIRLA CON APÓSITO IMPREGNADO CON COLOIDES QUE
MANTENGAN LA HUMEDAD.
• MEJORAR EL FLUJO VASCULAR:
- LA PENTOXIFILINA SE HA UTILIZADO CON LA INTENCIÓN DE MEJORAR
LA LLEGADA DE SANGRE A NIVEL DISTAL.
- LA REVASCULARIZACIÓN AGRESIVA CUANDO HAY SEVERO COMPROMISO VASCULAR HA DEMOSTRADO DISMINUIR LAS AMPUTACIONES.
MANEJO DE LA INFECCIÓN
La infección en un Pie diabético, es una urgencia médica.
SIGNOS DE INFECCION EN EL PIE DIABETICO
GENERALES:
1. Mal control metabólico del paciente,
2. Fiebre,
3. Taquicardia,
4. Leucocitosis persistente,
5. Elevación de la velocidad de sedimentación globular
LOCALES:
1. Herida que desprende mal olor,
2. Presencia de zonas cutáneas con cambio de coloración,
3. Eritema en el pie,
4. Edema del pie,
5. Presencia de linfangitis,
6. Crepitación en los tejidos adyacentes a la herida,
7. Supuración evidente de los bordes de la herida a la presión.
La experiencia clínica sugiere es que los pacientes diabéticos debidos:
- A la insuficiencia vascular, y
- A la neuropatía, presentan un riesgo mayor de presentar lesiones
en los pies que los individuos no diabéticos.
Una vez que la infección se ha establecido, presenta
- Una mayor gravedad, y
- Refractariedad (que no cede fácilmente con el tratamiento) al tratamiento.
La extremidad isquémica no responde a la infección
- Con incremento de la perfusión local,
- formación de edema e infiltración leucocitaria de la misma forma que la extremidad bien vascularizada.
Tampoco los antibióticos llegan al sitio de la infección en una concentración adecuada debido a la inadecuada perfusión tisular.
Los gérmenes mas frecuentes son:
- Estafilococo aureus
- Estreptococo
- Enterobacterias
- Pseudomona aeruginosa
- Anaerobios
• LOS ANTIBIÓTICOS DEBEN UTILIZARSE TENIENDO EN CUENTA QUE
LA MAYORIA DE:
- LAS LESIONES SUPERFICIALES SON PRODUCIDAS POR
GÉRMENES GRAM POSITIVOS, Y
- LAS PROFUNDAS POR GRAM POSITIVOS, GRAM NEGATIVOS Y ANAEROBIOS.
• LOS ANTIBIÓTICOS TÓPICOS SON UTILIZADOS CON FRECUENCIA
PERO NO SE HA DEMOSTRADO QUE LOGREN MEJORES RESULTADOS.
ANTIBIÓTICOS:
• AMOXICILINA / ÁCIDO CLAVULÁNICO
• AMPICILINA / SULBACTAM
• CIPROFLOXACINA + CLINDAMICINA
• CIPROFLOXACINA + METRONIDAZOL
C. Segòn John S. Steinberg, DPM (Scientific Meeting APMA, PA 2007)
Tratamiento de la Úlcera neuropatica diabética
¿Qué se necesita para curar este tipo de úlcera?
a. Control de la diabetes y la salud en general
b. Dieta adecuada
c. Suministro sanguíneo
d. Ausencia de Infección
Luego…
e. Desbridamiento Regular
f. Descarga de Presión
g. Entorno de curación húmedo
Tratamiento de la Enfermedad arterial Periférica
• Farmacológico: La aspirina (antiagregante plaquetario y analgésico),
La Pentoxifilina (vasodilatador)
• Colocación de stents: la Angioplastia con Stent es un procedimiento basado en cateterismo en el cual un Stent (un pequeño tubo de malla de alambre de acero inoxidable expandible) es insertado en una arteria enferma para mantenerla abierta.
• Balonización
• Angioplastía transluminal percutánea
• Cirugía arterial reconstructiva
Fernando M. Diaz, Surgeon Podiatric
Miembro de la Asociaciòn Norte Americana de Medicos y Cirujanos Podiatras
medicpie_2009@hotmail.com
www.apma.org
¿QUE ES LA DIABETES?
La Diabetes Mellitus:
- Es un estado de HIPERGLUCEMIA crónica debido a una insuficiente acción de la INSULINA. Hormona que se encarga de regular los niveles de glucosas en el organismo.
- Es una enfermedad que incapacita al cuerpo para metabolizar o usar eficazmente:
a. Los carbohidratos,
b. Las proteínas y
c. Las grasas.
La diabetes no tiene cura pero es controlable. Actualmente se considera más importante más importante que administrar un tratamiento médico quirúrgico, la Educación del paciente en cuanto a:
1. Los signos y síntomas de la enfermedad,
2. La nutrición,
3. Los chequeos regulares del nivel de glucosa, perfil lipido, la presión arterial y
4. El Examen y cuidado regular de los Pies por un Cirujano Podiatra.
SINTOMAS DE LA DIABETES:
a. Polidipsia : Excesiva sed
b. Poliuria : Excesiva ganas de orinar
c. Polifagia : Excesivo hambre
d. Adelgazamiento
e. Astenia : Debilidad física y psíquica
f. Visón borrosa
g. Piel muy seca
PERSONAS CON ALTO RIESGO DE PADECER DIABETES:
1. Antecedentes familiares de Diabetes
2. Obesos
3. Personas menores de 45 años con Ateromatosis coronaria
4. Mujeres con antecedentes obstétricos fetales patológicos:
a. Abortos espontáneos
b. Aparición durante el embarazo de:
b.1. Edema
b.2. Proteinuria
b.3. Hipertensión arterial
COMPLICACIONES DE UN PACIENTE DIABETICO MAL EDUCADO:
1. Nefropatía diabética: Problemas con los riñones
2. Retinopatía diabética: Ceguera
3. Cardiopatía
4. Amputaciones de extremidades inferiores.
Complicaciones del Pie diabético
a. Neuropatía : Perdida de la sensibilidad en los Pies
b. Enfermedad vascular : Disminución del Riego Arterial
c. Deformidad progresiva del Pie: Se agravara cada año más y más
d. Infección : Por Bacterias y/o Hongos
e. Úlceras : Neuropática y/o Isquémica
f. Gangrena
g. Amputación
MANEJO DE LAS ULCERAS e INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Clasificación clínica del Pie Diabético según la temperatura del Pie
Pie diabético caliente: Neuropatico (Ejemplo: Mal perforante plantar,
con abundante circulación)
Pie diabético Tibio (no totalmente frio): Neuro-isquèmico no crítico (Una necrosis indicaba enfermedad arterial infra poplítea con buena circulación lateral)
Pie diabético frio : Neuro-isquemico crítico (Ejemplo: Gangrena en
un Pie isquémico)
Temperaturas del Pie:
Escala de valores:
Pie frío < normal =" 33.33"> de 35 ºC
Clasificación de las úlceras diabéticas según su origen
- La úlcera Neuropatica es mas frecuente que la úlcera isquemica.
- La úlcera Neuropatica casi siempre se acompaña de tejido calloso.
- La úlcera isquemica suele ser dolorosa y sin callosidad.
- Ambos tipos de úlceras se pueden complicar con una infección.
Úlcera Neuropatica Úlcera Isquemica
- Pulsos palpables - Pulsos ausentes
- Indolora - Dolorosa
- Generalmente sobre zonas de presión - Localización inespecífica
- Aumento del flujo sanguíneo - Disminución del flujo
- Tejido calloso ++ - Tejido de granulación mínimo
- Índice Tobillo-brazo > 1,1 - Índice Tobillo-brazo <> 20 KHz), etc.
d. Biológico: Enzimas proteolíticas, bio-bolsa de gusanos, etc.
e. Autolítico
3. Importancia del desbridamiento:
a. Remoción del callo y tejido necrótico
b. Disminución de la carga bacterial
c. Remoción de células fenotípicamente alterada: La carga celular.
B. Segùn Cornelius M. Donohue III, DPM, Presidnte del Worl Walk Foundation:
Manejo de úlceras diabéticas
• ALIVIAR la PRESIÓN sobre el PIE ùlcerado:
EL REPOSO ES MUY IMPORTANTE EN LA CURACIÓN DE LAS ÚLCERAS DIABÉTICAS
• DESBRIDAMIENTO:
LA REMOCIÓN QUIRÚRGICA DEL TEJIDO DESVITALIZADO DE LAS HERIDAS
HA DEMOSTRADO CURAR MÁS RAPIDAMENTE LAS ÚLCERAS NEUROPÁTICAS
• DRENAJE Y CURACIONES DE LAS HERIDAS CON SOLUCIÓN SALINA.
SE RECOMIENDA CUBRIRLA CON APÓSITO IMPREGNADO CON COLOIDES QUE
MANTENGAN LA HUMEDAD.
• MEJORAR EL FLUJO VASCULAR:
- LA PENTOXIFILINA SE HA UTILIZADO CON LA INTENCIÓN DE MEJORAR
LA LLEGADA DE SANGRE A NIVEL DISTAL.
- LA REVASCULARIZACIÓN AGRESIVA CUANDO HAY SEVERO COMPROMISO VASCULAR HA DEMOSTRADO DISMINUIR LAS AMPUTACIONES.
MANEJO DE LA INFECCIÓN
La infección en un Pie diabético, es una urgencia médica.
SIGNOS DE INFECCION EN EL PIE DIABETICO
GENERALES:
1. Mal control metabólico del paciente,
2. Fiebre,
3. Taquicardia,
4. Leucocitosis persistente,
5. Elevación de la velocidad de sedimentación globular
LOCALES:
1. Herida que desprende mal olor,
2. Presencia de zonas cutáneas con cambio de coloración,
3. Eritema en el pie,
4. Edema del pie,
5. Presencia de linfangitis,
6. Crepitación en los tejidos adyacentes a la herida,
7. Supuración evidente de los bordes de la herida a la presión.
La experiencia clínica sugiere es que los pacientes diabéticos debidos:
- A la insuficiencia vascular, y
- A la neuropatía, presentan un riesgo mayor de presentar lesiones
en los pies que los individuos no diabéticos.
Una vez que la infección se ha establecido, presenta
- Una mayor gravedad, y
- Refractariedad (que no cede fácilmente con el tratamiento) al tratamiento.
La extremidad isquémica no responde a la infección
- Con incremento de la perfusión local,
- formación de edema e infiltración leucocitaria de la misma forma que la extremidad bien vascularizada.
Tampoco los antibióticos llegan al sitio de la infección en una concentración adecuada debido a la inadecuada perfusión tisular.
Los gérmenes mas frecuentes son:
- Estafilococo aureus
- Estreptococo
- Enterobacterias
- Pseudomona aeruginosa
- Anaerobios
• LOS ANTIBIÓTICOS DEBEN UTILIZARSE TENIENDO EN CUENTA QUE
LA MAYORIA DE:
- LAS LESIONES SUPERFICIALES SON PRODUCIDAS POR
GÉRMENES GRAM POSITIVOS, Y
- LAS PROFUNDAS POR GRAM POSITIVOS, GRAM NEGATIVOS Y ANAEROBIOS.
• LOS ANTIBIÓTICOS TÓPICOS SON UTILIZADOS CON FRECUENCIA
PERO NO SE HA DEMOSTRADO QUE LOGREN MEJORES RESULTADOS.
ANTIBIÓTICOS:
• AMOXICILINA / ÁCIDO CLAVULÁNICO
• AMPICILINA / SULBACTAM
• CIPROFLOXACINA + CLINDAMICINA
• CIPROFLOXACINA + METRONIDAZOL
C. Segòn John S. Steinberg, DPM (Scientific Meeting APMA, PA 2007)
Tratamiento de la Úlcera neuropatica diabética
¿Qué se necesita para curar este tipo de úlcera?
a. Control de la diabetes y la salud en general
b. Dieta adecuada
c. Suministro sanguíneo
d. Ausencia de Infección
Luego…
e. Desbridamiento Regular
f. Descarga de Presión
g. Entorno de curación húmedo
Tratamiento de la Enfermedad arterial Periférica
• Farmacológico: La aspirina (antiagregante plaquetario y analgésico),
La Pentoxifilina (vasodilatador)
• Colocación de stents: la Angioplastia con Stent es un procedimiento basado en cateterismo en el cual un Stent (un pequeño tubo de malla de alambre de acero inoxidable expandible) es insertado en una arteria enferma para mantenerla abierta.
• Balonización
• Angioplastía transluminal percutánea
• Cirugía arterial reconstructiva
Fernando M. Diaz, Surgeon Podiatric
Miembro de la Asociaciòn Norte Americana de Medicos y Cirujanos Podiatras
medicpie_2009@hotmail.com
www.apma.org
PIE REUMATICO Escrito por Pdgo. Baldiri Prats - Director del Curso de Postgrado de Patomecánica del Pie - U.Barcelona
Alternativas ortopodologicas en el pie de riesgo
Para el estudio de las alteraciones reumáticas y su tratamiento ortopodológico iremos diferenciando las distintas articulaciones que pueden verse afectadas, así como el tratamiento adecuado en cada una de ellas.
Articulación del tobillo:
Es poco frecuente, en ocasiones provoca una tumefacción difusa de todo el tobillo, con limitación de la movilidad, la cual se va haciendo cada vez más acusada pudiendo llegar a la imposibilidad de apoyar el pie o a la fijación, anquilosándose en posición viciosa. Debe recordarse que para un normal desarrollo de la marcha, la articulación del tobillo debe dorsiflexionar un mínimo de 10 grados, si esto no es posible el pie actuara como un pseudoequino, con las posteriores alteraciones asociadas como excesiva pronación compensatoria, hiperextensión de la musculatura posterior por genu recurbatum y su repercusión a nivel de la columna lumbar.
Tratamiento:
El tratamiento ortopodológico es complicado a este nivel puesto que es difícil actuar sobre esta articulación .En fases iniciales está indicado un soporte plantar encapsulando el retropié para mantener las estructuras en su posición idónea. En este caso el material indicado sería semi rígido, puesto que el objetivo es el de estabilizar el pie y con un material excesivamente blando no se conseguiría.
En fases tardías con anquilosis y limitación de movimiento está indicado el uso de ortesis para pie y tobillo ó AFO (ankle foot ortosis) para ferulizar la articulación, disminuyendo la demanda de movimiento.
Articulación subastragalina:
Esta es de las que con mayor frecuencia resulta lesionada, pudiéndose alterar su equilibrio al deformarse en varo o valgo. Debido a la importancia funcional de esta articulación al existir una limitación del movimiento, el paciente puede referir cierta imposibilidad de andar sobre terrenos irregulares ó deprisa.
Tratamiento:
Soporte plantar rígido o semirígido que limite las demandas de movimiento articular.
Debe tenerse en cuenta que en estadios avanzados, cuando el retropié se encuentre estructurado en varo o valgo, el tratamiento ortopodológico debe respetar esta posición, ya que intentar neutralizarla podría suponer un incremento del dolor.
Las enfermedades reumáticas también pueden ocasionar talalgias plantares que deben ser tratadas como una talalgia convencional.
Articulación mediotarsiana:
La más afectada suele ser el art. astrágalo-escafoidea y luego la cuneo-escafoidea, observándose un predominio de lesiones en las articulaciones del arco medial que en algunos casos puede llegar a la fusión ósea.
La bóveda plantar puede deformarse en cavo o en plano. Lo primero ocurre mientras el enfermo se halla encamado deformándose los pies en equino y cavo. Inversamente el pie plano puede aparecer después del brote agudo cuando el pie empieza a levantarse, ya que al apoyar el pie en el suelo, debido a la atrofia muscular y distensión articular tiende a aplanarse.
De todos modos es mucho más frecuente encontrar un aplanamiento de la bóveda plantar en diferentes grados, y hay que buscar la etiología en una pronación excesiva no compensada, de larga evolución y asociada a la enfermedad reumática.
Tratamiento:
En principio está indicado un soporte plantar semirigido o rígido, cuyo objetivo será mantener la estructura de la bóveda plantar cuando se realiza la carga. Puede estar también indicado el uso de soportes termo formados confeccionados con materiales de distintas consistencias para conseguir, por un lado un efecto amortiguador con materiales blandos y por otro mantener la estructura del pie con materiales semirígidos o rígidos.
Antepié:
En conjunto el tipo de deformidad vendrá determinada por los siguientes factores
1 - Formula digital y metatarsal congénita.
2- Acción de la contractura y atrofia muscular.
3- Distensión de la cápsula articular.
4- Acción del calzado.
Podemos encontrar tres tipos de deformidades de antepié:
A) Antepié triangular:
Caracterizado por HAV, juanete de sastre, luxaciones de dedos medios, trastornos tróficos plantares digitales y metatarsales, alteración de la marcha (plantígrada y apropulsiva, acortando el paso y la cadencia).
B) Antepié en ráfaga:
Caracterizado por la desviación en abducción de todos los dedos.
C) Antepié atípicos:
No presenta una forma definida.
Tratamiento:
Contención, descarga, amortiguación.
DOLOR CIATICO O CIATALGIA - Escrito por el Pdgo. Alfredo Serodio
El nervio ciático es extenso, recorre la zona de atrás de la parte inferior del cuerpo, desde el glúteo, la pierna, los pies hasta los dedos pequeños.
En la columna, se origina el nervio, también el dolor cuando se presenta. Una presión sobre el nervio produce la ciatalgia. La hernia de disco es una causa común, pero también es provocada por el estrés o una mala postura.
Recorre la espalda baja, el glúteo, muslo, pierna, hasta el pie. El dolor en la pierna puede ser muy fuerte, dificultando la marcha.
Sin embargo, no todo dolor de esas zonas del cuerpo y la espalda baja son debido al nervio ciático. Por lo tanto, antes de decir que esa es la causa del problema, un examen médico debe descartar otras causas.
En los hombres, un problema en el intestino, la próstata o la vejiga, puede confundirse con dolor ciático. En las mujeres también el intestino, el útero, los ovarios y la vejiga pueden dar dolores similares.
Una vez descartado otra afección podemos decir que es un dolor generado en el nervio ciático.
¿Qué es el nervio ciático? Es sumamente importante, ya que controla la función de las piernas, el pie (aparato locomotor) naciendo en la médula espinal. Esto último es necesario saberlo para entender las causas que generan el terrible dolor ciático.
El nervio puede producir dolor debido a que algo está presionando la médula (hernia de disco). Este problema, ocurre cuando una porción del interior del disco comprime el nervio. Es una lesión mecánica. La presión que se ejerce sobre el nervio produce el dolor. Otra causa del dolor ciático es porque el desgaste del disco intervertebral de la columna, suele ocurrir por la edad.
El dolor puede ocurrir en uno o en ambos lados de forma simultánea, manifestándose con hormigueo y/o adormecimiento.
En la medicina tradicional, el paciente es tratado con antiinflamatorios y relajantes musculares e incluso bloqueo anestésico para disminuir el dolor. Estos métodos brindan un alivio temporal, pero no ataca la causa del problema y por lo tanto este se seguirá presentando con regularmente.
En la medicina alternativa (www.blogs.clarin.com/elcu
Cabe acotar que la Ciatalgia va a generar alteraciones biomecánicas, en los pies y manifestaciones ortopédicas: dedos garra, dedos martillo, ojos de gallo, alteración en las uñas, por lo que sugiero una consulta con un PODOLOGO U.B.A
UN DEDO ARTIFICIAL QUE SERIA EL MAS ANTIGUO DEL MUNDO - Fuente Diario Clarín julio 2007
HALLAN UNA PROTESIS EN UNA MOMIA EGIPCIA
Científicos de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido. Descubrieron en Egipto un dedo artificial en el pie de una momia. Sería la prótesis funcional más antigua del mundo.
El objeto es de cuero y madera y se exhibe en el Museo de El Cairo. Cobra importancia porque de confirmarse su datación, calculada entre 1000 y 600 años antes de Cristo, sería más antigua que una pierna artificial que data del año 300 a.C..Esa pieza, hecha en bronce, estaba guardada en el Colegio Nacional de Cirugías, en Londres. No se conserva porque el lugar fue bombardeado en la Segunda Guerra Mundial.
Los investigadores ingleses están entusiasmados con el estudio de este dedo artificial, reemplazaba al halux y era más funcional, articulado, y tiene, además, varias señales de uso.
Al parecer, era necesario para que su dueño pudiera mantener un andar equilibrado. Los estudios revelaron hasta ahora que la momia era de una mujer de entre 50 y 60 años y que la amputación de su dedo se curó bien: no tenía indicios de infecciones u otras complicaciones
Científicos de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido. Descubrieron en Egipto un dedo artificial en el pie de una momia. Sería la prótesis funcional más antigua del mundo.
El objeto es de cuero y madera y se exhibe en el Museo de El Cairo. Cobra importancia porque de confirmarse su datación, calculada entre 1000 y 600 años antes de Cristo, sería más antigua que una pierna artificial que data del año 300 a.C..Esa pieza, hecha en bronce, estaba guardada en el Colegio Nacional de Cirugías, en Londres. No se conserva porque el lugar fue bombardeado en la Segunda Guerra Mundial.
Los investigadores ingleses están entusiasmados con el estudio de este dedo artificial, reemplazaba al halux y era más funcional, articulado, y tiene, además, varias señales de uso.
Al parecer, era necesario para que su dueño pudiera mantener un andar equilibrado. Los estudios revelaron hasta ahora que la momia era de una mujer de entre 50 y 60 años y que la amputación de su dedo se curó bien: no tenía indicios de infecciones u otras complicaciones
NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO DEL PIE DIABETICO – Fuente Revista Pronto – Fabiana Polinelli
Durante el verano, ya sea por el calzado o por el contacto del pie con la arena o con superficies calientes, las lesiones plantares en pacientes con diabetes pueden derivar en serias complicaciones. Empeora el cuadro por la poca sensibilidad en los pies.
Se estima que entre el 15 y el 25 por ciento de los pacientes con diabetes desarrollaran úlceras en algún momento de su vida. Según estadísticas de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, según sus siglas en inglés), como consecuencia de una progresión de estas heridas, cada 30 segundos se produce en algún lugar del mundo una amputación a causa de esta enfermedad.
¿Por qué se llega a padecer el pie diabético? La falta de control de los niveles elevados de azúcar en sangre característicos de la diabetes, produce un daño progresivo de los nervios y de los vasos sanguíneos de las piernas. Esta situación genera, por un lado, lo que se denomina neuropatía diabética o una falta de sensibilidad en los miembros inferiores que favorece la aparición de lesiones. Y por otro, lo que se conoce como enfermedad vascular periférica o pie isquémico. “Cuando hay una neuropatía diabética, el paciente se lastima y no se da cuenta; y hay una pérdida de sensibilidad frente al dolor, al calor o al frío. Por lo tanto un simple corte o raspadura, heridas por contacto con temperaturas elevadas, la utilización del calzado inapropiado o callo plantares no tratados, pueden dar lugar a la formación de heridas (traumatismo externo indoloro)” explicó el Dr. José Daniel Braver, coordinador de Clínica del Pie Diabético y médico del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital de Clínicas. Por su parte la Dra. Marta Calvagno del hospital Tornú, explicó que “en muchos pacientes con pie diabético se suma un componente vascular donde se altera la circulación. Por lo tanto la lesión no cicatriza y se extiende con mucha rapidez”. Ambas problemáticas se potencian y pueden generar serias dificultades en las extremidades del diabético, hasta llegar incluso a una gangrena. Si se llega a este punto, en muchos casos el tratamiento habitual consiste en extirpar quirúrgicamente el dedo del pie.
Al respecto, en los últimos años se han desarrollado innumerables herramientas para tratar de manera rápida y selectiva cualquier herida, mejorar la recuperación y evitar la amputación. Una novedad es la aplicación del Factor de Crecimiento Epidérmico en la úlcera, dispositivo que estimula la formación de tejido y nuevos vasos sanguíneos. Esto permite el rápido cierre de la lesión en pacientes diabéticos.
Un DNI del pie en tres dimensiones para crear la horma de su zapato - PODOLOGIAMALAGA.MFOROS.COM
Si existe un artículo de vestir complicado, ese es el calzado. Cada pie es un mundo. Y sin embargo, aunque hoy pueda parecernos imposible, hasta el siglo XIX los zapatos eran intercambiables. La máquina de coser permitió la aparición de hormas adaptadas para el pie derecho e izquierdo, todo un lujo que no llegó a la mayoría hasta principios del siglo XX.
Actualmente, la idea de que ambos pies son diferentes es tan obvia que nos parece imposible que se llevara a la práctica hace apenas un siglo, pero en ocasiones los cambios más elementales son los más difíciles de llevar a la práctica.
En los últimos años el calzado ergonómico, el deportivo, el ancho especial y toda una serie de variantes han ido abriéndose un hueco en el mercado; y con todo, para muchas personas encontrar el zapato ideal puede suponer horas de peregrinaje hasta hallar el modelo adecuado. En las tiendas virtuales de la Red se vende calzado de todo tipo, pero ¿quién se compra un zapato on line sin habérselo probado?
Base de datos. Ahora imagine que usted digitaliza su pie en un escáner y a partir de ese momento sus medidas pasan a una base de datos, al mismo tiempo usted dispone de un código que se corresponde con sus huellas, de forma que pueda, introduciendo esa clave, bien a través de Internet o en la zapatería que visite, saber qué modelos hay disponibles realizados con hormas que se corresponden a la forma de sus pies. Este es, básicamente, el proyecto pionero de zapatería virtual que Gaspar Morey, doctor en Biomecánica y responsable técnico del mismo, quiere que se realice experimentalmente en Mallorca y que estaría liderado por la Asociación de Fabricantes y Auxiliares del Calzado (AFACA).
«Mallorca es un lugar ideal para experimentar esta iniciativa –comenta Morey– porque tiene una larga trayectoria en la industria del calzado, con marcas de mucho prestigio valoradas internacionalmente, además es un punto por el que pasan al año millones de personas y mediante este sistema sería relativamente fácil que el turista se convirtiera en cliente potencial.» Este proyecto tiene además otra ventaja adicional: a partir de todos los pies digitalizados, el fabricante conocerá cómo son los pies reales, por lo que el sistema se iría retroalimentando y ayudaría a las empresas en el diseño de zapatos más adaptados. Evidentemente, los fabricantes también pueden optar por ofrecerlos a medida, si el cliente lo paga.
La idea es que las empresas que se adhieran a la iniciativa, dispongan de un escáner en el que el cliente pueda digitalizar la geometría 3D de su pie: a su vez éste tenga su clave correspondiente, y todos estos datos se centralicen en una base de datos del Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (INESCOP) a la que se pueda acceder vía Internet. Además el proyecto contempla la colocación de escáneres en lugares estratégicos, como el aeropuerto. El software, hardware y escáner han sido desarrollados por INESCOP, con sede en Elda (Alicante), pero que tiene en la ciudad de Inca un Laboratorio de análisis funcional del calzado, desde el que Morey está promoviendo la iniciativa.
En este momento, subvencionado por la Conselleria de Economía Hacienda e Innovación y en colaboración con la Unidad de gráficos y visión por ordenador de la UIB, este investigador está liderando otro proyecto: Footmorphing, de personalización de calzado, dirigido a obtener los conocimientos, algoritmos y procedimientos necesarios para solventar algunas de las dificultades aún sin resolver en el ámbito del diseño adaptado a las características morfométricas de los pies de cada usuario.
Elena Soto | Palma
B@LEÓPOLIS
martes, 19 de enero de 2010
REFLEXOLOGIA - Escrito por la Pdga. Graciela Luna
¿QUE ES?
Es una disciplina antiquísima, que estimula cada órgano del cuerpo, mediante presiones en los puntos específicos de pies y manos, neutralizando:
*trastornos digestivos
*retención de líquidos
*ansiedad
*stress etc.
Se descubre en ello un medio para llevar a la persona hacia un estado de mayor salud y bienestar. Son masajes, que Tienden a lograr un estado de mejor equilibrio.
Existen indicios que datan hasta de 5000 años de la utilización de tratamientos, mediante puntos de presión en los pies.
Si dividimos con líneas imaginarias al cuerpo, a la altura del cuello, diafragma, cintura y pelvis, podremos trasladar la imagen del cuerpo al pie:
Todos los dedos representan el área de la cabeza.
El área del metatarso refleja todo lo que se encuentra en el cuerpo desde la línea del cuello, hasta el diafragma: hombro, brazo y pecho.
La zona del arco del pie, encontramos los órganos internos, que se encuentran el abdomen.
La zona del talón corresponden a: pelvis y piernas.
Cada órgano tiene su correspondiente zona reflejada, estas se superponen de la misma manera que lo hacen en el cuerpo. Hay órganos como el estomago, cuya mayor parte, se encuentra en el lado izquierdo, del cuerpo y otra parte pequeña en el lado derecho.
No es necesario estar enfermo, para recurrir a un tratamiento de reflexología, se recurre a ella también, como un modo de preservar la salud. Se encuentran muy buenos resultados en casos de problemas óseos, musculares, asma, alergia, hipertensión, trastornos digestivos etc.
Para que haya salud y para estar anímicamente bien, las partes deben colaborar solidariamente y en forma integrada así nos equilibramos como totalidad. Con la reflexología el efecto que tiene el masaje es múltiple, esta técnica tiene un alcance: corporal, emocional, espiritual y mental en el pie encuentro todas las manifestaciones de esa persona.
Mediante la reflexología puedo facilitar una mejoría, el objetivo es estimular la naturaleza del organismo, a lograr su equilibrio, e ir lográndolo ayuda muchísimo a nuestro estado anímico
Los pies reflejan el potencial singular de cada individuo, lo que hace la reflexología es estimular el acercamiento a una vitalidad mejor.
Si imaginamos al cuerpo desde las emociones: podemos ver en vez de un hígado, a la confianza y alegría; en vez de estomago, a la pertenencia y el afecto; en vez de corazón, a la alegría de vivir, la vitalidad.
El masaje trabaja con cada una de las representaciones en el reflejo del pie. Lo que trata el reflexólogo, a través del dialogo y de la mano, es un masaje que llegue de forma armónica a la otra parte, trata de poner un perfil de apertura a lo diferente en su mano, pero desde un lugar placentero.
La reflexología alivia el estrés y la tensión, desde ahí mejora la circulación de todo: orgánicamente hace que la sangre vuelva a su lugar, que la adrenalina baje y que el corazón vuelva a latir a un ritmo mas saludable, dentro de lo emocional que las emociones fluya , comunicándose unas con otras en un nivel mas favorable.
Desde la reflexología tratamos de juntar lo que percibimos, en forma holística, con la herramienta del masaje desde los pies, con lo cual colaboramos dese lo mas sutil, que es el contacto con los pies y desde invitar a través de la conciencia y la voluntad a participar
Barchigia Alexia, "10 preguntas a una reflexologa".EPU 79 , octubre 2000
Zendron Cesar: Apuntes de reflexologia ,Reflexologia Cientifica Integral, Sistema Caz-Delco. Adrogue Julio 2005.
LESIONES DEL TENDON DE AQUILES
Localizacion y Causas
Durante la carrera los músculos de la pantorrilla bajan el antepié contra el suelo después del apoyo del talón y elevan el talón durante la fase de despegue. La tendinitis del tendón de Aquiles se produce por fuerzas repetitivas que causan inflamación del tendón.
Durante la carrera en descenso de pendientes el antepié apoya contra el suelo con más fuerza que en terreno llano porque cae más y tiene más distancia para acelerar. Durante la carrera en pendiente ascendente el talón está mucho más bajo que el antepié, por lo que los músculos de la pantorrilla ejercen más fuerza para elevar el talón antes de la fase de despegue.
Un contrafuerte de talón blando permite un movimiento excesivo del talón en el interior del calzado. El retropié es menos estable y el tendón de Aquiles tiene que traccionar de una inserción oscilante, ejerciendo una tensión no uniforme sobre el tendón y aumentando la probabilidad de rotura. El calzado con suela rígida que no se flexiona inmediatamente por detrás de la primera articulación metatarsofalángica produce una presión excesiva sobre el tendón de Aquiles antes del despegue. Los factores biomecánicos son una pronación excesiva, apoyo del talón demasiado posterior, genu varo (rodillas arqueadas), musculatura isquiotibial y de la pantorrilla tensa, pie cavo, tendón de Aquiles poco extensible y deformidad en varo del talón.
Síntomas y signos
El tendón de Aquiles no tiene una vaina sinovial verdadera, pero está rodeado por un paratendón (tejido areolar graso que separa el tendón de su vaina). El dolor inicial de la tendinitis del tendón de Aquiles está producido por afectación del paratendón más que del propio tendón. El dolor es más intenso cuando el Paciente se levanta por la mañana y suele mejorar con la deambulación continuada, ya que el tendón se desplaza con más libertad dentro del paratendón. De forma similar el dolor aumenta al iniciar el ejercicio y suele mejorar al progresar éste. El tendón de Aquiles es doloroso cuando se comprime entre los dedos.
Si se ignora el dolor y se continúa corriendo, la inflamación se propaga al tendón, que puede sufrir degeneración mucoide y fibrosis. En este caso el dolor en el tendón es constante y empeora con los movimientos.
Son varias las causas desencadenantes de este tipo de tendinopatía. Entre ellas, destacaremos:
1.Origen reumático e inflamatorio: infecciones, gota o reumatismos inflamatorios
2. Sobrecarga muscular de los músculos dela pantorrilla que provocan una tensión añadida sobre el tendón de Aquiles
3.Tracción continuada mediante ejercicios de estiramientos muy repetidos
4. Calzado inadecuado o cambios contínuos del mismo con diferente altura en el tacón
5. Alimentación en que se abusa de carnes rojas o embutidos favorece que los tendones sean más rígidos y menos elásticos
6. Anomalías anatómicas del pie se producen el 60% de las tendinitis aquileas, especialmente en pies cavos
Tratamiento General
Dejar de correr. Se puede reducir la tensión sobre el tendón colocando una cuña elevadora en el calzado, mediante estiramiento de los isquiotibiales tan pronto como esta maniobra no produzca dolor y con el uso de calzado con suela flexible que se doble con facilidad inmediatamente detrás de la primera articulación metatarsofalángica. El control del retropié puede mejorar por la inserción de ortosis en el calzado con contrafuerte de talón rígido y fuerte. El tendón de Aquiles se puede fortalecer realizando elevaciones sobre los dedos si esta maniobra no produce dolor. Se debe evitar la carrera rápida con ascenso y descenso de pendientes hasta que el tendón haya curado.
Otras medidas:
-Aplicación de frío en fase aguda de dolor, los primeros 2 - 3 días
-Reposo laboral o deportivo con aplicación de vendaje funcional para inmovilizar parcialmente el movimiento que produce el dolor
-Cambio del calzado que haya podido hacer aparecer o aumentar la lesión
-Electroterapia (ultrasonidos, microondas)
-Masaje transverso en el tendón y descontracturante de la musculatura
-En caso de que no mejore la lesión y se cronifique, existe la posibilidad de extirpar las adherencias que se han formado en su proceso evolutivo mediante intervención quirúrgica
Formas Especiales:
- Miotendinitis:
Dolor en los músculos gemelos, se debe a una tendinitis de la inserción entre el tendón y el musculo. Se debe tratar con reposo, estiramientos suaves, masaje, ultrasonidos, y uso de taloneras de descarga. Cura en 1-2 meses.
-Tendinosis:
Producido por microrupturas en el mismo tendón , mas o menos a la altura de donde llega el contrafuerte de la zapatilla. Frecuente en corredores veteranos. Se trata de forma similar a la miotendinitis, curando en 1-2 meses.
-Tenoperiostitis:
Microrupturas en la inserción del tendón con el calcáneo, mas abajo que la lesión anterior. Tratamiento similar a los dos anteriores procesos, cura también en 1-2 meses.
- Peritendinitis:
Inflamación de las estructuras que rodean el tendón, hay hinchazón y calor local. Se debe aplicar hielo, cambiar de zapatillas, y emplear los tratamientos anteriores. Curación en 7-30 dias.
Durante la carrera los músculos de la pantorrilla bajan el antepié contra el suelo después del apoyo del talón y elevan el talón durante la fase de despegue. La tendinitis del tendón de Aquiles se produce por fuerzas repetitivas que causan inflamación del tendón.
Durante la carrera en descenso de pendientes el antepié apoya contra el suelo con más fuerza que en terreno llano porque cae más y tiene más distancia para acelerar. Durante la carrera en pendiente ascendente el talón está mucho más bajo que el antepié, por lo que los músculos de la pantorrilla ejercen más fuerza para elevar el talón antes de la fase de despegue.
Un contrafuerte de talón blando permite un movimiento excesivo del talón en el interior del calzado. El retropié es menos estable y el tendón de Aquiles tiene que traccionar de una inserción oscilante, ejerciendo una tensión no uniforme sobre el tendón y aumentando la probabilidad de rotura. El calzado con suela rígida que no se flexiona inmediatamente por detrás de la primera articulación metatarsofalángica produce una presión excesiva sobre el tendón de Aquiles antes del despegue. Los factores biomecánicos son una pronación excesiva, apoyo del talón demasiado posterior, genu varo (rodillas arqueadas), musculatura isquiotibial y de la pantorrilla tensa, pie cavo, tendón de Aquiles poco extensible y deformidad en varo del talón.
Síntomas y signos
El tendón de Aquiles no tiene una vaina sinovial verdadera, pero está rodeado por un paratendón (tejido areolar graso que separa el tendón de su vaina). El dolor inicial de la tendinitis del tendón de Aquiles está producido por afectación del paratendón más que del propio tendón. El dolor es más intenso cuando el Paciente se levanta por la mañana y suele mejorar con la deambulación continuada, ya que el tendón se desplaza con más libertad dentro del paratendón. De forma similar el dolor aumenta al iniciar el ejercicio y suele mejorar al progresar éste. El tendón de Aquiles es doloroso cuando se comprime entre los dedos.
Si se ignora el dolor y se continúa corriendo, la inflamación se propaga al tendón, que puede sufrir degeneración mucoide y fibrosis. En este caso el dolor en el tendón es constante y empeora con los movimientos.
Son varias las causas desencadenantes de este tipo de tendinopatía. Entre ellas, destacaremos:
1.Origen reumático e inflamatorio: infecciones, gota o reumatismos inflamatorios
2. Sobrecarga muscular de los músculos dela pantorrilla que provocan una tensión añadida sobre el tendón de Aquiles
3.Tracción continuada mediante ejercicios de estiramientos muy repetidos
4. Calzado inadecuado o cambios contínuos del mismo con diferente altura en el tacón
5. Alimentación en que se abusa de carnes rojas o embutidos favorece que los tendones sean más rígidos y menos elásticos
6. Anomalías anatómicas del pie se producen el 60% de las tendinitis aquileas, especialmente en pies cavos
Tratamiento General
Dejar de correr. Se puede reducir la tensión sobre el tendón colocando una cuña elevadora en el calzado, mediante estiramiento de los isquiotibiales tan pronto como esta maniobra no produzca dolor y con el uso de calzado con suela flexible que se doble con facilidad inmediatamente detrás de la primera articulación metatarsofalángica. El control del retropié puede mejorar por la inserción de ortosis en el calzado con contrafuerte de talón rígido y fuerte. El tendón de Aquiles se puede fortalecer realizando elevaciones sobre los dedos si esta maniobra no produce dolor. Se debe evitar la carrera rápida con ascenso y descenso de pendientes hasta que el tendón haya curado.
Otras medidas:
-Aplicación de frío en fase aguda de dolor, los primeros 2 - 3 días
-Reposo laboral o deportivo con aplicación de vendaje funcional para inmovilizar parcialmente el movimiento que produce el dolor
-Cambio del calzado que haya podido hacer aparecer o aumentar la lesión
-Electroterapia (ultrasonidos, microondas)
-Masaje transverso en el tendón y descontracturante de la musculatura
-En caso de que no mejore la lesión y se cronifique, existe la posibilidad de extirpar las adherencias que se han formado en su proceso evolutivo mediante intervención quirúrgica
Formas Especiales:
- Miotendinitis:
Dolor en los músculos gemelos, se debe a una tendinitis de la inserción entre el tendón y el musculo. Se debe tratar con reposo, estiramientos suaves, masaje, ultrasonidos, y uso de taloneras de descarga. Cura en 1-2 meses.
-Tendinosis:
Producido por microrupturas en el mismo tendón , mas o menos a la altura de donde llega el contrafuerte de la zapatilla. Frecuente en corredores veteranos. Se trata de forma similar a la miotendinitis, curando en 1-2 meses.
-Tenoperiostitis:
Microrupturas en la inserción del tendón con el calcáneo, mas abajo que la lesión anterior. Tratamiento similar a los dos anteriores procesos, cura también en 1-2 meses.
- Peritendinitis:
Inflamación de las estructuras que rodean el tendón, hay hinchazón y calor local. Se debe aplicar hielo, cambiar de zapatillas, y emplear los tratamientos anteriores. Curación en 7-30 dias.
PIE DIABETICO: una droga que favorece la cicatrización - Fuente: Diario La Nación 11/12/09 Escrito por Sebastián Rios
Es un factor de crecimiento epidérmico que se inyecta en la lesión
Cuando a Orfilia Presentado el médico le propuso amputarle la pierna izquierda para detener una úlcera, resultado de una quemadura en el empeine, pero agravada por la diabetes que padece hace 13 años, ella se opuso: “ya me habían amputado la pierna derecha, ¿cómo me iba a manejar sin las dos piernas si vivimos solo con mi marido y él no puede hacer esfuerzos?”, dijo Orfilia, de 79 años, en el dialogo telefónico desde Rosario, donde vive.
“Cada día se realizan en la Argentina 19 amputaciones, que incluyen dedos, pies o parte de la pierna. La mayoría de estas cruentas operaciones ocurren como resultado de lesiones por pie diabético”, dijo el Dr. José Braver, coordinador de la Clínica de Pie Diabético del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital de Clínicas, que señaló que existen distintas opciones terapéuticas para evitar llegar a ese punto.
Recientemente, un nuevo medicamento se sumó al arsenal terapéutico. Se trata de un factor de crecimiento epidérmico que estimula la cicatrización de las heridas relacionadas con el llamado pie diabético, una combinación de falta de sensibilidad y de circulación sanguínea en los miembros causadas por la diabetes, que aumenta el riesgo de las lesiones y dificultan la curación. La droga, llamada heberprot-p, fue desarrollada en Cuba.
“Este producto estimula la formación de tejido, así como la angiogénesis, que es la formación de nuevos vasos sanguíneos. Esto promueve el rápido cierre de la lesión en pacientes diabéticos, que tienen dificultad para cicatrizar sus heridas y evita la amputación de un alto porcentaje de pacientes con lesiones profundas que en muchos casos, eran resistentes al tratamiento”, dijo el doctor Jorge Fernández Montequín, asesor del Centro de Genética y Biotecnología de La Habana, donde fue desarrollado el medicamento.
Esta forma de factor de crecimiento epidérmico se inyecta dentro de la lesión. “Se inyecta tres veces por semana, durante 12 semanas, y lo que estamos viendo con los primeros pacientes tratados en el país está dando buenos resultados: vemos que estimula la aparición de nuevo tejido en la úlcera, que tiende a la cicatrización”, dijo Braver que dirige la Clínica de Pie Diabético de Fleni.
“Es una buena opción antes de la amputación en úlceras que no pueden ser tratadas mediante revascularización [angioplastia o bypass, que permiten restablecer la correcta circulación de la zona afectada], o en úlceras que son revascularizadas, para favorecer su cicatrización”, agregó Braver.
EN PROCESO DE CURACION
En el caso de Orfilia, el nuevo tratamiento fue aplicado para evitar llegar a la amputación. Los resultados, según contó Orfilia fueron positivos: se logró detener el proceso de deterioro de la úlcera, que comenzó a cicatrizar. Para acelerar este proceso, se complementó el tratamiento con un autotransplante de piel. “Gracias a Dios, todo va bien. Mi pie está sanado”, dijo Orfilia.
“Estamos tratando de disminuir las amputaciones –concluyó Braver-, pero para eso hace falta que las personas con diabetes acudan al menos una vez por año a un control de pies con un especialista. Muchas veces, el control de rutina solo hace hincapié en revisar a fondo sus pies para evitar lesiones y prevenir a tiempo complicaciones.”
PIE CONVERGENTE INFANTIL - Escrito por la Pdga. Daniela Carignano
1- Metatarso aducto
2- Metatarso varo congénito
3- Pie en serpentina
4- Metatarso primovaro
5- Hallux varus congénito
6- Pie varo postural
7- Pie zambo postural
8- Pie equinovaro congénito
9- Bibliografía
1-Metatarso aducto
El Metatarso Aducto es una alteración ortopédica que presente en el niño desde su nacimiento, generalmente se debe a la posición en la que se encontraba el feto en el útero. En esta deformidad el pie se presenta desviado hacia adentro: todo el antepié está aducido a nivel de la articulación tarsometatarsiana. Habitualmente el dedo gordo está más en varo que el resto de los dedos, con una amplia brecha entre él y el segundo dedo. La deformidad no es rígida: el antepié puede ser desplazado pasivamente hacia la posición neutra o incluso levemente abducido.
Del 1 al 5% de los metatarsos aductus pueden ir acompañados de luxación de cadera o displasia acetabular.
En términos generales el Metatarso Aducto tratado a tiempo es de excelente evolución, pero si no se trata cuando el pie es flexible (antes de los 18 meses), la anormalidad persistirá y se podrá apreciar cuando el niño este descalzo, sin embargo esto no tiene repercusión desde el punto de vista funcional, es decir no interfiere con la marcha normal del niño.
2-Metatarso varo congénito
El niño presenta el antepié desviado hacia adentro. El antepié está aducido e invertido en la articulación tarsometatarsiana y existe un pliegue en la cara medial de la planta del pie. Esta deformidad que se debe a la subluxación de las articulaciones tarsometatarsianas ocurre alrededor de 1 de cada 1000 nacidos vivos. La deformidad es evidente al nacer y aumente a medida que el niño crece. El borde lateral del pie se hace convexo con la base del quinto metatarsiano prominente. Durante la palpación el músculo abductor del hallux está tenso y con la movilización pasiva la deformidad en varo no puede ser corregida.
El tratamiento se indica según la severidad de la patología. Pueden ser estiramientos pasivos y férulas nocturnas, yesos nocturnos o yesos que se cambian semanalmente.
3-Pie en serpentina
Consiste en un metatarso varo rígido y un retropié valgo con un lado oblicuo flexible y subluxación lateral de las articulaciones astrágaloescafoidea y calcaneocuboidea, suele deberse al tratamiento inadecuado del metatarso varo congénito, en un niño con hiperlaxitud ligamentaria.
El tratamiento debe intentarse con manipulación del pié y yesos seriados. Si la deformidad es fija el tratamiento se realiza con cirugía.
4-Metatarso primovaro
En esta deformidad sólo el hallux y el primer metatarsiano están desviados medialmente, los otros dedos con sus metatarsianos se mantienen alineados normalmente. El abductor del primer dedo está tenso, traccionando al hallux y causa una brecha amplia entre el primero y el segundo dedo.
El tratamiento consiste en ejercicios de estiramiento pasivo y férulas nocturnas. Si el caso es severo es necesario recurrir al yeso.
5-Hallux varus congénito
Se trata de una deformidad relativamente rara. El dedo está desviado medialmente en la articulación metatarsofalángica. El primer metatarsiano suele ser corto. Puede tratarse de una deformidad primaria en la que los tejidos fibrosos contracturados actúan como una cuerda, tironeando del dedo gordo en dirección medial o una deformidad en varo del antepié. También puede ser parte de una displasia ósea generalizada como se observa en el enanismo distrófico.
La corrección es quirúrgica.
6-Pie varo postural
En esta deformidad, el antepié está aducido y el retropié está en inversión. La amplitud de dorsiflexión y flexión plantar es normal y las radiografías muestran que las relaciones articulares son normales. El tratamiento consiste en ejercicios de estiramientos pasivos y si el grado de la deformidad es grave se utilizan férulas o yesos para corregirla.
7-Pie zambo postural
El pie entero está en flexión plantar en la articulación del tobillo. El retropié está invertido y el antepié está aducido e invertido. No se ve ningún pliegue cutáneo anormal en la cara medioplantar del mediopié ni en el tobillo.
La deformidad del pie no es rígida, con manipulación pasiva se la puede corregir parcial o totalmente.
El tratamiento consiste en ejercicios de estiramientos pasivo y contención con yeso seguido de férula.
8-Pie equino varo congénito
El pie equinovaro congénito constituye una malformación congénita caracterizada por una deformación tridimensional compleja en las que las estructuras óseas se hallan alteradas en su forma y también en la orientación de las carillas articulares.
Es un desplazamiento medial y plantar de las articulaciones calcaneocuboidea y astragaloescafoidea. El tobillo está en equino fijo con el talón desplazado hacia arriba y el calcaneo fijado al peroné. La flexión plantar y la dorsiflexión del tobillo están marcadamente restringidas. El antepié y el mediopié se encuentran en equino fijo y en inversión. El hallux aparece acortado por el desplazamiento proximal de la columna medial del pie. El hueso escafoide toca el maleolo interno. Se observa una atrofia moderada a severa en la pantorrilla.
Esta deformidad congénita es más frecuente en varones. Se han demostrado anomalías arteriales en los pies. Un desequilibrio neuromuscular entre los inversores y eversores y los flexores y los dorsiflexores plantares del pie y tobillo. Anormalidades del tejido conectivo provocando una contractura de los tejidos ligamentosos y capsulares.
El tratamiento se debe empezar rápidamente desde el primer día de vida. Varios son los métodos utilizados por los especialistas. En todos los casos el tratamiento debe ser precoz. Se realizan tratamientos ortopédicos y quirúrgicos.
9-Bibliografía
Ortopedia clínica pediátrica. Mihran Tachdjian. Ed. Panamerica.
Quince lecciones sobre patología del pie. Antonio Viladot. Ed. Springer.
Manuel de Podología. Alain Goldcher. Ed. Masson.
domingo, 17 de enero de 2010
Gusanos de la carne contra el pie diabético, nueva técnica
Se utilizaron larvas estériles de moscas con el fin de limpiar 5 lesiones ulcerosas, en cuatro pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Valdivia. Los pacientes seleccionados firmaron un consentimiento informado.
Las larvas estériles se obtuvieron de huevos de mosca Lucilia sericata, que fueron esterilizados en hipoclorito de sodio de 0,5% y formalina de 10%, comprobando su desinfección con cultivos negativos en agar sangre y caldo triptosa. Las larvas se depositaron en la úlcera (5-10 larvas / cm2 de superficie), protegiendo la piel circundante con un apósito adhesivo.
La fuga de larvas se impidió con una malla fina de nylon. El exudado producido fue absorbido por gasas que se cambiaron entre 2 a 3 veces al día. Las úlceras se limpiaron totalmente con 1 a 6 aplicaciones de larvas, el olor desapareció luego de la primera aplicación en todos los pacientes. Hubo fuga de larvas en todos los pacientes en las etapas iniciales de cada tratamiento.
Sólo un paciente manifestó sensación de cosquilleo por las larvas. El método propuesto puede ser de utilidad para limpiar úlceras crónicas, en pacientes cuyas curaciones diarias no logran mejoría.
La utilización de organismos vivos para tratar enfermedades es una práctica cada vez más utilizada en el ámbito médico. La aplicación de larvas de moscas en forma estéril y con el debido conocimiento científico del tema se conoce como terapia larval1. Su uso en el tratamiento de heridas ha sido conocido por siglos y redescubierta en las guerras napoleónicas.
En la guerra civil de EEUU fue utilizada por primera vez, en forma controlada por los médicos del ejército americano confederado. En 1928, Baer, después de observar los efectos de las larvas en soldados heridos de la primera guerra mundial, inicio el uso metódico de la terapia larval con un estudio en 89 pacientes, publicando un 90% de éxito. Este hallazgo convierte la terapia larval en el tratamiento de elección para heridas crónicas.
Luego, con la introducción de los antibióticos, más el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas y de asepsia, la terapia larval es paulatinamente dejada de lado. En 1940, tiende a desaparecer, quedando relegada a una curiosidad médica, utilizada sólo como medida de último recurso.
Sin embargo, a fines de la década de los Sherma reinicia la terapia larval y a mediado de los 90 su uso se extiende al Reino Unido, Israel, Alemania, Suecia, Austria, Hungría, Suiza, Bélgica, Ucrania, Australia, Tailandia, etc. Actualmente, cientos de centros médicos han tratado más de 10.000 pacientes con esta técnica.
Aunque, las larvas de muchas especies de moscas producen miasis humana, sólo algunas se han utilizado con fines medicinales, en especial de la familia Calliphoridae, por poseer propiedades biológicas ventajosas para su uso, siendo la mosca verde Lucilia sericata la más utilizada.
Mumcuoglu describe tres efectos de las larvas de moscas sobre las heridas
1) debridación del material necrótico
2) desinfección de la herida por inducir la muerte de bacterias y
3) estimulación del crecimiento de tejido sano.
Los mecanismos responsables de estos efectos aún no están completamente dilucidados. Prete, en 1998 demostró que las secreciones digestivas y la hemolinfa de las larvas estimulaban el crecimiento de fibroblastos in vitro.
Otros elementos que se han evidenciado corresponden a la producción de debridación física por ingestión de material necrótico, respetando el tejido sano y un efecto de lavado que es producto de la constante secreción de abundante líquido. Este líquido contiene suero, bacterias y neutrófilos, postulándose que las larvas activan macrófagos que inducen la cicatrización y secreción de factores de crecimiento. Las larvas secretan enzimas que destruyen las bacterias en el intestino del insecto.
Entre las sustancias aisladas y que participarían en esta destrucción de las bacterias se encuentra además una proteína ácida secretada por Proteus mirabilis, comensal del intestino de la larva, y sustancias antibióticas (ácido fenilacético y fenilacetoaldehído). Otras sustancias reportadas son: alantoína y urea, asociadas a propiedades cicatrizantes; amonio y carbonato de calcio, que alcalinizan el medio, favorecen la cicatrización y disminuyen el crecimiento bacteriano. Las observaciones clínicas proporcionan evidencias de que las larvas, además de producir debridación, estimulan el desarrollo de tejido granulatorio.
En Chile, existe un número no determinado, pero importante, de pacientes con heridas crónicas como úlceras, úlceras por presión, úlceras varicosas y pie diabético, que se tratan generalmente de manera ambulatoria, hospita-lizándose cuando existe compromiso sistémico por la infección. Habitualmente, se tratan con curaciones frecuentes y a veces con aseo quirúrgico en pabellón, siendo generalmente de evolución tórpida, permaneciendo meses y años en tratamiento. El mal olor es una condición por la cual muchas veces estos pacientes son aislados del resto o del núcleo familiar.
Los objetivos de este trabajo son:
1) reproducir bajo condiciones locales los buenos resultado obtenidos con terapia larval en otros países, para así, disminuir el tiempo de tratamiento de heridas crónicas y
2) obtener pacientes con lesiones libres de olor y con tejido granulatorio que permitan que la lesión pueda continuar su tratamiento con apósitos, injertos, o simplemente cicatrice espontáneamente.
http://diabetesstop.wordpr
SUBIRSE A LOS ZAPATOS DE MODA TIENE RIESGOS – Fuente Revista Viva – Entrevista de Enrique Rosito al Dr. Daniel S. Pereyra
La moda hoy impone a las mujeres el uso de zapatos con tacos altos, punteras finas y hormas muy angostas. Me parece que es un precio muy alto el que se paga para estar a la moda. Digo esto porque ese tipo de calzado está muy lejos de ser el ideal para el uso de un pie humano. Eso nos lleva a que sea frecuente recibir la consulta por dolores en los pies, cansancio, callos plantares y deformidades en los dedos (juanetes, juanetillos o dedos en garra).
Eso ocurre porque el taco alto eleva el talón del suelo y altera la relación fisiológica de distribución del peso en la planta del pie, de 50% en el antepié y de 50% en el talón. Por ejemplo un taco de 10 centímetros de alto, nos llevaría a más del 70% de presión para la parte anterior del pie. Para que tengan una idea de lo que pasa, esta sobrecarga de presión es como estar caminando en punta de pie todo el día y esa es la causante de los síntomas antes mencionados.
La punta fina, comprime los dedos, y no deja espacio para la libertad de movimiento; estos se flexionan y toman posturas anormales dentro del calzado. Que en un primer momento son flexibles y con el tiempo se tornarán fijas, llevando en muchos casos a tener que tomar conductas quirúrgicas para su corrección. A esto se le une la horma angosta, que ajusta más el antepié (esos nuevos modelos de calzado con punta finita); y es en ese contexto donde aparecen las deformidades o se marcan las ya existentes.
Otro elemento de los zapatos modernos es que tienen suelas poco flexibles, de materiales duros, lo que mantiene al pie fijo en una mala postura, y motiva la contractura de los músculos de la planta. Entonces ¿cuál sería el calzado ideal? El que tenga un taco no mayor a 5 centímetros de alto, horma ancha, puntera redondeada, suela de materiales flexibles, cuero fino, forrado en el interior y plantilla con arco incorporado. Como ven, no es fácil encontrar zapatos con esas características en los negocios de moda.
EL DOLOR EN EL ROSTRO: callos y juanetes – Fuente Revista "Ahora", escrito por Magdalena Muryán
Nos levantamos con el pie derecho, ponemos un pie en la calle con la intención de cumplir al pie de la letra lo planeado, caminamos a pie firme, algunas veces hacemos cosas que no tienen ni pie ni cabeza, otras nos movemos con pie de plomo; mientras tanto, en algún lugar, un hombre enamorado besa los pies de su amada y le recita, rendido a sus pies, por eso es fundamental cuidarlos; ellos son la base de todo.
CALLOSIDADES
Los callos y juanetes provocan dolor y pérdida de la elegancia. Son una gran molestia que comprometen la calidad de vida de quienes conviven con ellos. “un callo es el engrosamiento de la piel en una zona expuesta constantemente a una presión anormal o zona de fricción” explica el Dr. en Kinesiología y fisiatría Norberto Furman. Las Mujeres, más que los hombres, pagan un precio caro por la elegancia y la belleza a causa de los zapatos de punta fina y altos.
ZONAS CRÍTICAS
Son diversos los lugares propensos a la formación de callosidades: la planta del antepié, en el metatarso, por detrás de los dedos. “La gente cree que el problema no está tanto en el pie cuando en realidad está en la columna” aclara el presidente del Instituto Furman de Traumatología, Deportología y Kinesiología. Y explica: “si una persona está derecha el peso del cuerpo cae en los talones, en tanto si está encorvada el centro de gravedad se adelanta y le cae en el antepié”. Furman describe por qué se forman: “cuando se encuentra vencido el arco anterior, en esa zona existe una capa de tejido graso que mantiene separada las cabezas de los metatarsianos del piso. Cuando por diversas razones esta capa de grasa se disuelve, la primera barrera de defensa es la piel, que reacciona en este lugar”. Aun si se corrigiera la postura es muy difícil que esa capa de tejido graso se regenere.
OTRAS REGIONES
También aparecen los dedos en martillo, aquellos en forma de garra, en los que entre el hueso y el cuero del zapato queda la piel aprisionada; la única forma de defensa de ésta es engrosarse para poner distancia entre los elementos que la comprimen. En estas callosidades son característicos los núcleos, difíciles de extraer y dolorosos a la presión. Hay callos en los dedos meñiques, talones, donde termina el tendón de Aquiles, en los pies planos o en los defectuosos por enfermedades anteriores.
JUANETES
“Es una deformación de la articulación del dedo gordo y la sufren sobre todo las mujeres. Es una desviación del dedo hacia afuera –explica el doctor Furman-. Primero comienza a inflamarse la bolsa serosa que tiene líquido lubricante y que está en la articulación del dedo. Luego esa bolsa se calcifica y forma un sobrehueso que va empujando el dedo gordo contra los demás dedos”. El especialista dice que son muy variados los orígenes de su formación, pero los más comunes son el estático, el congénito y el inflamatorio.
CAUSAS
El origen ESTATICO tiene una responsabilidad fundamental: El tipo de calzado, que por lo general es angosto y puntiagudo. También es importante el tamaño del dedo gordo pues, cuanto más largo sea, más predisposición al juanete existirá”, advierte el facultativo. Y explica el por qué: “Es que si el segundo es más largo que el gordo actúa de contención; si es mediano, actúa medianamente la contención; y si es más chico que el dedo gordo es probable que se tenga juanetes”. Los juanetes de origen CONGENITO son poco comunes y están asociados a algún sobrehueso inadecuado en el lugar en el que no debería estar. El de tipo INFLAMATORIO es el más común. El especialista, autor de libros y disertante en decenas de congresos, aclara: “No siempre tener la articulación roja, hinchada y dolorida es sinónimo de juanete; se puede estar ante una bursitis, o sea la inflamación de la bolsa serosa que tiene como función amortiguar, proteger y lubricar la articulación”.
UN SUPLICIO
Lo que se ve es una deformación de la articulación; el dolor varía de acuerdo con la lesión y es la consecuencia del roce del cuero del zapato contra la piel, lo que inflama la bolsa serosa que está por debajo. “En ese mismo lugar hay un nervio, llamado colateral interno; cuando la irritación llega a él se produce el dolor –especifica el doctor Furman- . También hay ocasiones en que la deformidad es tan importante que el dedo gordo se va inclinando de tal forma que este puede estar ‘metido’ debajo de los demás dedos, imposibilitando poder caminar normalmente”. El doctor confirma que cada paso es un sufrimiento, “un suplicio al que ningún mortal debe estar condenado “.